![Las efemérides más destacadas del 13 de febrero](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/10/EFEMERIDES-1739184200.jpg)
![Las efemérides más destacadas del 13 de febrero](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/10/EFEMERIDES-1739184200.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Viaja a través de las efemérides del día y sumérgete en la rica historia del 13 de febrero. Descubre los hitos que cambiaron el curso del tiempo y los momentos culturales que perduran.
1501: En Córdoba (España), el inquisidor Lucero El Tenebroso celebra un auto de fe en el que se ejecuta a 81 personas acusadas de practicar el judaísmo en secreto.
1542: en Brasil, los conquistadores españoles Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana son los primeros europeos en conocer el río Amazonas.
1668: en Lisboa se firma el Tratado de Lisboa, mediante el cual España reconoce la independencia de Portugal.
1801: en Aranjuez (España), Luciano Bonaparte y Manuel Godoy firman el Convenio de Aranjuez.
1867: en España se promulga un Real Decreto que prohíbe las recomendaciones en la tramitación de asuntos propios de la Administración del Estado.
1880: en España, el rey Alfonso XII firma la ley de abolición de la esclavitud.
1927: en España se funda la Corporación Deportiva América.
1928: en Barcelona tiene lugar el I Campeonato de España de Maratón, celebrado entre la ciudad condal y Castelldefels.
1930: en España, el general Emilio Mola es nombrado director general de Seguridad.
1933: en España, los alumnos de las escuelas de ingenieros y arquitectos realizan una huelga general por la aprobación de la Ley sobre Aparejadores.
1934: en España se fusionan la Falange Española y las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista en una sola agrupación nacional-sindicalista
1951: Miguel Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, hermano de José Antonio Primo de Rivera, es designado embajador de España en Londres.
1956: en España, una ola de frío en toda la nación provoca que se alcancen en Santander los –7 °C, la temperatura más baja del siglo.
1964: España y Mauritania firman un acuerdo pesquero y comercial.
1967: en la Biblioteca Nacional de España (Madrid) se descubre un volumen de casi 700 páginas con anotaciones manuscritas y dibujos a mano de Leonardo da Vinci.
1972: en Sapporo (Japón), el esquiador español Francisco Fernández Ochoa gana el eslalon especial y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Invierno.
1976: en España se inaugura la autopista Oviedo-Gijón-Avilés.
1987: el Ministerio de Sanidad y Consumo de España impone la aplicación de la prueba del sida a todas las donaciones de sangre.
1992: en España, el Congreso de los Diputados aprueba la Ley de Seguridad Ciudadana.
1997: en España, el Congreso español aprueba el proyecto de ley de Liberalización de las Telecomunicaciones y fija las condiciones del segundo operador de telefonía en España (Retevisión).
2001: Javier Bardem se convierte en el primer actor español candidato a los premios Óscar por su interpretación en el filme de Julian Schnabel, Antes que anochezca.
2002: en España, Ana Botín asume la presidencia de Banesto, entidad integrada en el imperio financiero Santander (grupo financiero), controlado por su padre, Emilio Botín.
2004: en España se pone en marcha el DNI electrónico.
1352: en la actual Italia, la alianza entre venecianos y catalanes se impone a los genoveses en su pugna por la Corona de Aragón.
1542: en Londres (Inglaterra), el rey Enrique VIII ordena la ejecución de su quinta esposa, Catalina Howard.
1812: en Chile sale a la luz el primer número de la Aurora de Chile, periódico creado durante el gobierno de José Miguel Carrera, con la expresa intención de promover las ideas emancipadoras. Su director fue fray Camilo Henríquez, teniendo como colaboradores a Manuel de Salas, Juan Egaña, José Manuel Gandarillas y José Miguel Infante.
1812: en la aldea de Rosario el general Manuel Belgrano propone al gobierno la adopción de la escarapela celeste y blanca para identificar a sus tropas en la lucha independentista.
1912: el Gobierno imperial chino reconoce la república.
1944: en la Unión Soviética, la ciudad de Rostov es liberada de la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial.
1960: en una base de Massachusetts, una ráfaga de viento huracanado destruye el mayor dirigible del mundo, el ZPG-3W, de 120 m de longitud.
1970: en Argentina, un decreto del Ministerio del Interior somete todas las emisoras privadas de radio y televisión al control gubernamental.
1983: en Turín mueren 64 jóvenes en el incendio de un cine.
1985: en la zona de Sidón (Líbano) comienzan la retirada las tropas invasoras israelíes.
1998: en Río de Janeiro, el aeropuerto Santos Dumont queda totalmente destruido en pocas horas tras haberse declarado un incendio que acabó con el edificio central, inaugurado en 1936.
2001: en El Salvador, un segundo terremoto de 6,6 grados en la escala sismológica de Richter añade 315 muertos y más pérdidas económicas al ocurrido justo un mes antes.
2001: una nave de la NASA se posa por primera vez en la superficie de un asteroide.[cita requerida]
2008: en Australia, el primer ministro Kevin Rudd presenta una disculpa formal a los descendientes de aborígenes del país, debido al secuestro sistemático de niños aborígenes llevado a cabo por el Gobierno australiano entre 1869 y 1976. Ya desde 1998, todos los 16 de mayo se celebra por este motivo el Día Nacional del Perdón.
2021: en Fantasy Springs Casino de Indio, California (Estados Unidos) el argentino Brian Castaño le arrebató la corona Superwelter de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) al brasileño Patrick Teixeira, consagrándose campeón mundial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.