![Las efemérides más destacadas del 10 de febrero](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/03/EFEMERIDES-1738579885.jpg)
![Las efemérides más destacadas del 10 de febrero](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/03/EFEMERIDES-1738579885.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Viaja a través de las efemérides del día y sumérgete en la rica historia del 10 de febrero. Descubre los hitos que cambiaron el curso del tiempo y los momentos culturales que perduran.
1421: en España el infante don Enrique otorga el privilegio de villa a La Moraleja hoy Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).
1763: en París se firma el Tratado de París, que pone fin a la guerra de los Siete Años y en el que Francia y España sufren pérdidas coloniales a favor de Inglaterra.
1781: en la Villa Real de San Felipe de Austria (Oruro) se produce uno de los primeros gritos libertarios de América Latina, contra la Corona española, revuelta dirigida por el caudillo Sebastián Pagador.
1805: en España, el rey suprime por decreto las corridas de toros.
1810: el rey José Bonaparte (impuesto por su hermano Napoleón Bonaparte) separa Cataluña del reino de España, bajo el protectorado de Francia.
1862: Francia, España y el Reino Unido firman con el presidente mexicano Benito Juárez los Tratados de La Soledad, por el que se suspende la acción militar de las tres potencias en México.
1910: en España, José Canalejas ocupa por primera vez la presidencia del Consejo de Ministros.
1910: en España se inaugura el servicio de automóviles entre Cariñena, Huesca y Fraga.
1921: en España se produce la reapertura de las Cortes españolas tras el cambio de gobierno.
1929: en España se disputa la primera jornada de la primera Liga Española de Fútbol.
1930: en España, el general Miguel Primo de Rivera abandona el país.
1930: en el Teatro Metropolitano de Madrid (España) actúa la cantante y bailarina estadounidense negra Joséphine Baker.
1939: Juan Negrín regresa de Francia a Alicante (España) para continuar la resistencia contra la dictadura franquista.
1953: en España se restablecen las disposiciones del reglamento de 1930 respecto del peso, edad y defensas de los toros de lidia.
1956: en España, ante los graves conflictos universitarios promovidos por socialistas y comunistas, el Gobierno decreta el estado de excepción en todo el país.
1956: en España se promulga un decreto por el que se crean las Casas de Cultura.
1958: en Ifni, el ejército español inicia una ofensiva para expulsar al Ejército de Liberación Marroquí.
1958: en Marruecos se inicia la conversión de la moneda española en francos marroquíes; 10 francos equivalen a 1 peseta.
1965: en España se prepara una edición del Quijote ilustrada por Salvador Dalí.
1966: en España, la Real Academia Española acepta nuevos vocablos, tales como alunizar, audiovisual e historicismo.
1970: en España, la dictadura franquista compra a Francia 30 aviones Mirage III.
1980: Adolfo Suárez, presidente español, inicia un viaje a Irak y Jordania, para tratar sobre el petróleo y las relaciones económicas hispanoárabes.
1981: en España, el rey Juan Carlos I encarga a Leopoldo Calvo-Sotelo la formación de un nuevo gabinete.
1982: en España se aprueba el reglamento que rige el funcionamiento del Congreso español.
1987: en España, cien mil profesores de centros privados hacen huelga, lo que afecta a dos millones y medio de alumnos.
1988: la OTAN acepta el modelo propuesto por el Gobierno español para cooperar en la defensa del territorio de la Alianza.
1993: en España, Mario Conde pacta con la banca estadounidense J. P. Morgan la ampliación de capital de Banesto.
1519: desde la isla de Cuba, Hernán Cortés y Pedro de Alvarado parten hacia México con una expedición de 600 hombres bajo las órdenes de Diego Velázquez de Cuéllar (gobernador de Cuba).
1814: en el marco de las guerras napoleónicas, se libra la batalla de Champaubert.
1915: el gobierno de Estados Unidos declara que todo ataque a un barco estadounidense será considerado como un atentado a su neutralidad.
1932: en la Ciudad del Vaticano, el papa Pío XI recibe al dictador fascista Benito Mussolini con motivo del décimo aniversario de su ascensión al poder.
1933: en el Madison Square Garden de Nueva York, el boxeador Primo Carnera noquea a Ernie Schaaf, matándolo.
1939: en Cataluña, las tropas franquistas ocupan toda la región (excepto la villa de Llivia) y controlan la frontera francesa.
1951: en París, la escritora francesa Marguerite Yourcenar publica su novela histórica Memorias de Adriano.
1958: en Guatemala, Miguel Ydígoras Fuentes es elegido presidente por segunda votación.
1970: en Francia un alud alcanza el centro invernal de deportes de Val d'Isère y causa 39 muertos.
1985: en Siria, Hafez al-Asad es reelegido presidente por siete años más.
1989: en Jamaica, el socialdemócrata Michael Manley gana por amplio margen en las elecciones.
1991: Lituania celebra un referéndum popular ―que el presidente de Rusia Mijaíl Gorbachov declara ilegal― en el que el 90,47 % de la población vota a favor de independizarse de Rusia.
1994: Brasil, Portugal y cinco naciones africanas constituyen en Brasilia la Comunidad de Lengua Portuguesa.
2003: Alemania, Bélgica y Francia bloquean la petición de Estados Unidos a la OTAN de planificar la eventual defensa militar de Turquía, país fronterizo con Irak.
2004: en los Emiratos Árabes mueren 35 personas en un accidente aéreo.
2006: en Rabat, 100.000 musulmanes se manifiestan contra la difusión de caricaturas de Mahoma en la prensa europea.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.