Secciones
Servicios
Destacamos
Profesores y estudiantes coinciden en señalar las matemáticas como una de las asignaturas más difíciles y que más cuesta a los jóvenes escolares. Para los docentes supone un enorme grado de insatisfacción comprobar que sus esfuerzos por enseñar la materia no tienen la recompensa ... de los resultados esperados. Y para los alumnos, claro está, el suspenso es también un fracaso.
Son muchos los intentos por hacer más asequible la materia y mejorar los resultados de los alumnos. Se abren paso nuevas metodologías de enseñanza, en los que las nuevas tecnologías y el trabajo colaborativo son aliados en la labor personalizada del docente. Uno de estos ejemplos lo constituye Moodle, un software libre diseñado para que los profesores puedan crear cursos en línea y que ha sido adoptado por la Consejería de Educación. No es una tarea fácil: José María Moya Medina ha empleado muchas horas de su tiempo libre para desarrollar en esta plataforma los temarios completos de dos cursos de la ESO. Hoy, tiene la satisfacción de que no ha sido un esfuerzo estéril: cada vez más profesores siguen la metodología desarrollada por él y, lo más importante, los estudiantes consiguen resultados impensables por el método tradicional: cuando la media de aprobados en un curso era del 20 o 25 por ciento, con esta metodología se alcanza el 75 y el 80 por ciento de aprobados.
José María Moya ha trabajado en institutos de Cádiz, Jaén y Granada. Ha pasado por el IES Tomás Hormigo, en Cancelada, y desde el curso pasado está destinado en el IES Huelin. Todos los institutos tienen a su disposición este software libre, Moodle, pero «pocos lo utilizan», señala. Sin embargo, el profesor Moya Medina vio en esta plataforma la posibilidad de hacer grandes cosas, lo que en un día normal de clase no puede hacer un profesor. Para poder sacar todo el rendimiento de esta herramienta hizo un curso de formación durante seis meses. Y con toda la preparación teórica y práctica, comenzó a diseñar los cursos. «En Moodle puedes encontrar mucha información, tareas, explicaciones de cualquier tema. Pero es la primera vez que hay a disposición de los profesores cursos completos de una materia, en este caso Matemáticas», confirma.
Su experiencia de muchos años enseñando le llevó al convencimiento de que «algo fallaba» y de que era necesario tomar medidas para motivar a los alumnos. «Cuando llegan a Secundaria hay un salto importante y los que no son capaces de seguir el ritmo se quedan atrás, se atascan y ya no hay manera de que avances. Llega así la desmotivación y el fracaso», argumenta. Fue en el instituto de Cancelada donde, viendo estas dificultades, tomó la iniciativa de construir todo el curso de primero de la ESO apoyándose en la herramienta Moodle. Al comprobar los buenos resultados de esta nueva metodología, al curso siguiente, en el 2015/16, hace lo mismo con el temario de segundo. «En cursos con un 10 o 15% de aprobados pasamos a un 75-80 por ciento», explica.
Además de los cursos de primero y segundo de la ESO, José María Moya ha desarrollado también los cursos del denominado PEMAR, o programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento (sustituyen con la LOMCE los anteriores programas de diversificación curricular).
Pero lo que ha desarrollado el profesor Moya Medina en Moodle es algo más que un curso, una programación y unos contenidos. Los alumnos cuentan con exámenes, autoevaluables y que pueden repetir. Tienen enlaces a vídeos, suyos o de otros profesores, donde se les explican determinados conceptos o pueden ver la resolución de un determinado problema. También a lecturas complementarias. Y ha ideado un sistema para animar e incentivar a los alumnos, con insignias o premios que obtienen conforme avanzan en su aprendizaje y que pueden luego intercambiar por otras prebendas, como puede ser tener más opciones para hacer un examen.
«Es una metodología que se ajusta al ritmo de trabajo y aprendizaje del alumno», afirma. «Es muy motivador porque él mismo se da cuenta de que va avanzando; comenzamos con contenidos básicos y conforme progresa crece la dificultad. El propio programa impide pasar a otro tema si el anterior no se domina. Favorecemos mucho la autoestima de estudiantes que ya estaban 'fuera de juego'», señala. Cada uno está delante de un ordenador, pero no es un trabajo individual, ni pueden despistarse pensando que no son observados: la plataforma permite al profesor conocer qué hace cada alumno en todo momento, los exámenes que realiza, las puntuaciones, cómo avanza o qué le cuesta más trabajo asimilar, lo que permite al profesor tomar decisiones personalizadas para cada caso. Y el trabajo se puede llevar a casa, al hospital (como se le ha dado el caso) o seguir trabajando en vacaciones.
La metodología del profesor Moya Medina se va asumiendo en otros centros educativos. En el que está ahora, el IES Huelin, se imparte a los alumnos de segundo de PEMAR. Otros institutos, como el José María Torrijos, lo han implantado para los cursos de Secundaria. En dos ocasiones ha sido invitado al centro de profesores de Jaén, ha dado charlas en el de Marbella y recientemente, el pasado noviembre, en el CEP de la Axarquía y también ha pasado por el máster de profesorado de la UMA o la feria SIMO de Madrid. Sostiene que cada día son más los profesores que se suman a esta plataforma colaborativa, que va mejorando y enriqueciendo sus contenidos con el trabajo desinteresados de muchos profesores que, como él, ponen todo su empeño en conseguir lo mejor de sus alumnos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.