Luis Couceiro, rector de la UAX Mare Nostrum
«No buscamos un alumnado elitista ni mucho menos: nos dirigimos a todos los públicos»Secciones
Servicios
Destacamos
Luis Couceiro, rector de la UAX Mare Nostrum
«No buscamos un alumnado elitista ni mucho menos: nos dirigimos a todos los públicos»Luis Couceiro ha sido designado rector de UAX Mare Nostrum, la sucursal malagueña de la Universidad Alfonso X el Sabio, que tiene previsto abrir sus puertas el próximo mes de septiembre en la zona de Parque Litoral. Es un hombre de la casa: estudió en ... la UAX Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, hizo el doctorado y lleva trabajando allí 14 años. Antes de su nuevo cargo era director de la Escuela de Ingeniería.
-¿Cómo se toma este reto de liderar la implantación de la Universidad Alfonso X el Sabio en Málaga?
-Es un reto muy ilusionante porque es lanzar una universidad desde cero y además yo llevo cinco años trabajando en el proyecto ya casi cinco años, lo he visto nacer. Realmente creo que uno de los proyectos más bonitos que se pueden poner en marcha es el de una universidad: aportar a la sociedad un proyecto educativo, dar oportunidades a las personas en su formación...
-¿Qué pretende aportar su universidad a Málaga?
-La ciudad está próxima a ser perfecta. Nosotros venimos a sumar, para enriquecer todavía más a la oferta que tiene la ciudad en el ámbito educativo pero también en el ámbito cultural. Sí que es verdad que hemos detectado que hay muchos malagueños que tienen que irse a estudiar fuera de su provincia para poder estudiar la titulación que quieren y nosotros les podemos dar la oportunidad de quedarse en Málaga. Así que vamos a contribuir a retener al talento que hay en Málaga, que es mucho, y además también a atraer talento de otras partes de España y sobre todo talento internacional. Queremos convertirnos en una universidad internacional y ser capaces de atraer estudiantes de todo el mundo para que estudien en Málaga, que creo que es una de las ciudades punteras para hacerlo. El atractivo de la ciudad es innegable y si le aportamos una oferta educativa que pueda atraer a personas con un perfil internacional, con titulaciones en inglés, en inglés progresivo, bilingüe… pues ya tendrán todos los ingredientes para que puedan decir: voy a desarrollar mi carrera educativa en Málaga.
-¿Con qué oferta educativa arrancará la UAX Mare Nostrum?
-Lanzamos una oferta educativa inicial apoyada en tres facultades: Salud y Deporte, Negocio y Tecnología y Arte y Diseño. Empezando por la de Salud y Deporte, hay una demanda grandísima de profesionales de la salud y nosotros venimos a aportar grados en Farmacia, Odontología, Nutrición, Fisioterapia, Enfermería y Actividad física y deporte, más luego másteres ya que te especializan: Urgencias y Emergencias, Fisioterapia Deportiva... También ofreceremos programas de doctorado. Tenemos, en segundo lugar, la Facultad de Negocio y Tecnología. Nosotros ofertamos grados en Business Analytics, Computación e Inteligencia Artificial y másteres en Ciberseguridad y Análisis de Datos. En tercer lugar está la Facultad de Arte y Diseño, que arranca con un Grado en Diseño de Videojuegos y otro de Diseño Industrial. Más adelante probablemente se vaya ampliando la oferta hacia otros ámbitos más clásicos. En Madrid, por ejemplo, tenemos Artes Escénicas. Esta es una oferta inicial que se irá completando en cuanto podamos, siempre de acuerdo con la Junta de Andalucía, para atender a las necesidades que tenga la sociedad.
-¿Se plantea crear una facultad de medicina? Es, probablemente, la carrera que más se tienen que ir a estudiar fuera los jóvenes malagueños.
-Sí, somos conscientes. No nos cerramos a ello, ni a otras que a lo mejor ahora mismo ni imaginamos. Por ejemplo, el grado en Computación e Inteligencia Artificial es una titulación que nosotros empezamos en Madrid hace tres años cuando no existía prácticamente en ninguna universidad española y está teniendo mucho éxito y ha inspirado a otras universidades a crearla también. Iremos sumando titulaciones, algunas clásicas como Medicina y otras que a lo mejor incluso ahora mismo ni nos imaginamos.
-¿La formación va a ser 100% presencial o va a haber también titulaciones online e híbridas?
-Nosotros creemos en los tres modelos porque cada titulación tiene sus necesidades. Un grado en enfermería evidentemente tiene que ser 100% presencial, pero un máster de 'data analytics' se presta a 'online'. Tendremos un mix de titulaciones presenciales, mixtos y 'online'. Los grados serán más presenciales, aunque no descartamos que pueda haber grados semipresenciales o incluso 'online'.
-¿Cuál es la inversión total que va a realizar la Universidad Alfonso X el Sabio en Málaga?
-En la inversión está por una parte la de construcción, por otro las becas, la masa salarial, el canon que pagamos al Ayuntamiento… Ahora mismo no sabría decir cuál es la inversión total, pero son muchos millones de euros. La construcción del edificio calculamos que son más de 40 millones de euros.
-¿En qué medida entran a competir con la universidad pública?
-Nosotros no venimos a competir, venimos a sumar. Es cierto que el hecho de que haya cada vez más universidades que compiten unas con otras lo que hace es mejorar el nivel de todas. Pero como digo, venimos a aportar y tenemos una relación excelente con la Universidad de Málaga. De hecho, tenemos ya un convenio firmado y habrá muchas posibilidades de colaboración, por ejemplo en proyectos de investigación.
-¿El público al que se dirige la UAX es diferente del de la UMA?
-Bueno, creo que cada una puede tener su público, pero nosotros nos dirigimos a todos los públicos. Es decir, que tampoco buscamos un público elitista ni mucho menos. A una universidad como la nuestra tiene acceso a un espectro muy amplio de la sociedad, porque además tenemos un programa de becas muy potente que vamos a lanzar en breve, de la mano del Ayuntamiento de Málaga. Vamos a becar a muchos malagueños para que puedan estudiar en nuestra universidad.
-¿Qué alcance va a tener ese programa de becas?
-Nosotros nos ubicamos en una parcela de suelo municipal y cuando nos presentamos al concurso, lo que nos diferenció es una potente oferta de becas: vamos a destinar hasta 2,4 millones de euros al año durante toda la vida útil de la universidad. Y a eso se sumará un programa de becas propias.
-¿Y ese dinero en cuántas becas se traducirá?
-Eso va a depender del Ayuntamiento. Tenemos una comisión mixta y ahí se decidirá cómo será el desarrollo de las becas: dependiendo de si van a ser del 100% o no, variará cuánta gente se puede beneficiar; y también dependiendo de la titulación, puesto que cada una tiene un precio. Así que no me atrevo a darte una cifra, pero serán muchos malagueños los que puedan beneficiarse.
-¿Cómo va la construcción del edificio? ¿Van en plazo?
-Sí, vamos en plazo. Ya tenemos la licencia de obras y en septiembre empezaremos el curso con las instalaciones en perfecto estado de revista.
-¿Y la contratación de personal?
-Hemos abierto bolsas de empleo y estamos muy contentos porque la respuesta a las ofertas que hemos publicado es abrumadora y hay gente con un nivel espectacular. Nosotros tenemos dos perfiles de profesorado: uno con un perfil más académico, ya que hay un porcentaje de profesores doctores que se tiene que cumplir, y otro perfil de profesionales de prestigio vinculados al mundo de la empresa, que es algo que nos distingue porque traslada al aula lo que se vive en el mundo real. Y nos está sorprendiendo encontrar a mucha gente que trabaja en empresas y que, además, tiene el doctorado. En España en la empresa privada el doctorado no es algo que se valore, a diferencia de otros países como Alemania, donde si quieres llegar a un puesto directivo tienes que ser doctor. Así que estamos encontrando perfiles muy interesantes con altos cargos en empresas y que resulta que tenían el título de doctor guardado en el cajón. Son perfiles muy atractivos para nosotros.
-¿Qué previsiones de alumnos manejan?
-En un plazo de cinco años tenemos la previsión de tener 3.500 ó 3.600 estudiantes. El campus tiene capacidad para más, pero esta sería la previsión conservadora. Y esperamos que el 30% de esos alumnos sean internacionales. Para ello tenemos que tener un perfil de profesorado especial. Por un lado está el del perfil investigador y el perfil empresarial; pero es que además tienen que tener perfil internacional.
-¿Cuántos profesores tendrán?
-En ese plazo de cinco años que comentaba creemos que tendremos unos 400 trabajadores de personal docente e investigador. A ellos habrá que sumar otros 100 miembros de personal de administración, servicios. En total, alcanzaremos unos 500 empleos directos. Pero si hablamos de impacto indirecto de la UAX en la ciudad, creemos que serán en torno a 2.000 empleos indirectos.
-¿En qué se diferencia el modelo educativo de la UAX?
-Vamos a aplicar en Málaga el mismo modelo tenemos en Madrid, que tiene muchísimo éxito. Es un sistema apoyado en lo que llamamos el modelo 'maker', que consiste en aprender haciendo cosas y estando en contacto directo con empresas. En lugar de mandar el típico trabajo de asignatura puramente bibliográfico, que ahora mismo te lo hace ChatGPT, lo que hacemos es que las empresas nos proponen proyectos que se convierten en trabajos de clase, que son evaluables y se realizan dentro de las horas lectivas. De manera que el estudiante está trabajando para esa empresa, contando con su apoyo y aprendiendo, a la vez que el contenido que sea, cómo es la experiencia de trabajo real. De esta manera los estudiantes entran en contacto con el mundo de la empresa ya desde primero de carrera. Para las empresas hay ventajas muy potentes también porque están ayudando a preparar estudiantes muy adaptados a lo que ellas necesitan, a cultivar talento.
-¿Con qué empresas cuentan para desarrollar este modelo?
-En Madrid empezamos hace tres años una colaboración muy estrecha con Avanade, una empresa del grupo Accenture, que ahora extenderemos a UAX Mare Nostrum. Con Avanade hemos hecho ya diez proyectos: tres ediciones de la Escuela de Innovación, en las que se han involucrado más de 150 estudiantes; cuatro iniciativas en torno a la sostenibilidad y cuatro retos bajo la metodología UAXmakers; una Feria de Ideas donde los estudiantes presentaban sus proyectos de innovación, un 'hackaton' para Cruz Roja y Avanade PocketLab, un espacio de colaboración entre estudiantes y profesionales de esta empresa. Avanade también tiene una oficina en Málaga y vamos a trabajar con ellos. Y este mismo modelo lo estamos desarrollando también con Quirón, Sacyr, Repsol o Talgo. Este modelo de éxito que hemos desarrollado en Madrid lo vamos a llevar exactamente igual a Málaga porque nos ha funcionado y aporta muchísimo a la ciudad, al estudiante y a las empresas. Estamos hablando con muchas empresas que están encantadas de trabajar en esta línea. Nosotros cuando establecemos una relación con una empresa no es solamente para mandarles alumnos en prácticas; tratamos de que sea una relación más estrecha y a largo plazo, que enriquezca a las dos partes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.