
Secciones
Servicios
Destacamos
Viernes, 26 de mayo 2023
La provincia de Málaga se ha convertido en un eje formativo en los últimos años, atrayendo a alumnos de diferentes partes de España y Europa que vienen a disfrutar del clima y la vida en la ciudad mientras reciben una formación de alta calidad en las múltiples escuelas superiores y universidades que se encuentran ubicadas en el territorio.
Esto, sumado a la expansión tecnológica, cultural y social que vive la zona, hace más importante que nunca poner el foco en cuestiones de máximo interés como los nuevos perfiles profesionales, la digitalización o la empleabilidad.
Para abordarlos se celebró una nueva edición de #YoEstudioenMálaga2023, moderada por la periodista Carmen Alcaraz y que contó con la presencia de Cristina Porras, directora Comercial y de marketing de ESIC Business & Marketing School; Miguel López, director de ENAE Business School; Celia Bandera, directora general de excelencia educativa de EIP International Business School; Mano Soler, director de Les Roches Marbella; Luis Grau Fernández, director de la UNED Málaga y Gabriel Arrabal, director de EADE.
Como explicó Gabriel Arrabal, el sector está viviendo momentos de incertidumbre por razones como los cambios legislativos o la irrupción de la inteligencia artificial, que está suponiendo un replanteamiento de muchas de las metodologías. «Es un gran reto el que tenemos por delante y que si no sabemos afrontarlo, es posible que el propio sistema universitario se auto consuma. Es fuerte lo que estoy diciendo, pero va a depender un poco de la capacidad que tengamos de readaptar y saber mirar el futuro de otra manera», iniciaba la tertulia el director de EADE.
Cristina Porras sumó a esto el necesario replanteamiento de los contenidos, la actualización a las necesidades del mercado, y la transformación de las competencias que necesitan los alumnos. «Existen metodologías distintas para el universitario, para quien va a hacer un programa de posgrado o para el directivo y hay que elaborarlas según los perfiles y los modelos de negocio, así que es un momento importante para las escuelas, que tenemos que valorar nuevos modelos adaptados», aportaba Porras.
En el ámbito de la digitalización, Mano Soler puso la atención en los nuevos trabajos que están surgiendo, sobre todo en Hospitality, área en la que Les Roches es una referencia. «En este mundo tan cambiante necesitamos proveer a directivos que sean más ágiles a la hora de tomar decisiones resilientes sin olvidar la parte más humana», subrayó.
Siguiendo la misma línea, Miguel López puso de manifiesto la «ambivalencia entre la parte más técnica, como puede ser la inteligencia artificial, y la parte de las competencias». Asimismo, López apuntó que «cada vez hay menos talento y encontramos a gente joven que le cuesta mucho querer trabajar e incorporarse al mercado, lo que evidencia la tasa de desempleo del 13% que sufrimos. Yo creo que el reto está en intentar hacer atractiva la formación a estas personas con 'skills' y conocimientos», expuso el director de ENAE.
Para Celia Bandera: «Estos tres años que hemos vivido han hecho que el mundo haya evolucionado muchísimo más rápido, que muchas personas se hayan planteado otros objetivos y formas de aprender, y que además el mercado laboral haya cambiado brutalmente. Ante esto se requieren nuevos perfiles, hay que cambiar oferta formativa y formas de trabajar. Es un desafío, pero es apasionante», abordaba la directora general de excelencia educativa de EIP.
Sin obviar la parte técnica y tecnológica, Luis Grau expuso que la pandemia también ha dado lugar en el caso de la UNED a una mayor demanda de titulaciones humanísticas, como es la Psicología. En suma a esto, desde la universidad pública han planteado nuevos grados, como en Ingeniería de las Energías, que se estrenó el año pasado. «Aprovechamos toda la investigación para crear nuevas titulaciones que además puedan valer realmente no sólo para un mercado de trabajo directo, sino para formar futuros investigadores o futuras personas que quieran hacer un máster, quizá más especializados», explicó el director.
Durante el encuentro se trató esa necesidad de actualización constante, con programas formativos que se adapten ágilmente a las nuevas realidades y cómo los centros se están adaptando. En este sentido, todos los participantes coincidieron que eso es posible principalmente a través de las titulaciones propias
«En los títulos oficiales España tiene que cambiar mucho porque el sistema universitario es muy endogámico y las instituciones de control dan muy poco juego en la actualización de los planes de estudio. Lo que sí podemos hacer es reorientar los contenidos. En el caso de EADE, por ejemplo, el uso de la inteligencia artificial será obligatorio en clase y en los exámenes a partir del año que viene», explicó Arrabal.
Por su parte Porras expuso que en el caso de ESIC han creado una titulación única en el mercado, el título en Digital Business, que forma a los alumnos en base a las necesidades de las propias empresas con contenidos de máxima innovación y de vanguardia.
Ante esto Soler quiso recordar la responsabilidad de los centros a la hora de lanzar estas nuevas formaciones sin olvidar las estructuras tradicionales, «sobre todo por la integridad académica y no perder el foco también en cosas que son estrictamente universitarias y en las que se debe mantener un equilibrio».
En lo que respecta a ENAE al ser una Fundación Universidad-Empresa, cuentan con el apoyo de más de 300 compañías y dos observatorios (uno de empleo y otro de transformación digital que han fusionado este año). «Lo que queremos es ver qué demandan las empresas y para ello tenemos ese 'input'», indicaba López.
«Nosotros también tenemos esa capacidad de adaptación, precisamente porque trabajamos con títulos propios de formación permanente, acreditados por la Agencia de Evaluación de la Calidad Universitaria de Madrid. Esto nos permite tener muchísima agilidad a la hora de ir cambiando. De hecho hace un mes escaso se han renovado los contenidos del Máster de Ciberseguridad, que tenía año y medio», intervino Bandera. Además la directora de EIP agregó que en este centro el propio profesorado «va haciendo esa labor proactiva de ir reformando el temario».
De igual modo la UNED, además de las titulaciones clásicas disponen de formación permanente, másteres especializados y programas de posgrados. «Ahora mismo tenemos unos 400 programas, algunos de ellos muy acreditados», explicó Grau.
Celia Bandera
Miguel López
Luis Grau
Cristina Porras
Mano Soler
Gabriel Arrabal
A modo de conclusiones, los participantes recuperaron algunas de las cuestiones que más interés les suscitan ante el momento actual. En el caso de Grau, poner en valor el modelo semipresencial de la universidad, instando a los estudiantes a volver a las aulas, algo que tras la pandemia ha decrecido.
Bandera aprovechó la oportunidad para recordar que el futuro de directivos y empresas pasa «por entender la sostenibilidad como un modelo de negocio que integra tanto la forma de producir, como de gestionar a las personas y de ofrecer calidad».
López incidió en la importancia de la actitud. «Los niños de primaria están perdiendo capacidad de análisis, lectura y comprensión. Si no empezamos a trabajar en las bases vamos a pasarlo muy mal porque lo más importante en un país es su capital intelectual».
«Para mí personalmente todo esto ha generado un momento muy interesante de idear e innovar. Y todas las instituciones tenemos que ser conscientes de la responsabilidad que tenemos de cara a la sociedad del futuro», aportó Soler. Asimismo el director de Les Roches Marbella recordó que la experiencia universitaria no comprende solo los programas académicos, sino la propia vivencia, que resulta igualmente enriquecedora para el alumnado.
«En mi opinión los directivos de ahora y del futuro van a tener que entender el negocio y saber dirigir a las personas. Este trato y cercanía es el valor diferencial. Hay que volver a humanizar nuestros productos, servicios y atenciones», indicó en la misma línea Porras.
Como cierre, Arrabal reflexionó sobre el futuro exponiendo que pasará también «por una mayor colaboración entre los centros, algo que ya hacemos muchos de los presentes. Además, debemos tener la humildad y la sabiduría para adaptarnos a un mundo cambiante y que tiene exigencias nuevas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.