Borrar
El panorama político abre nuevos interrogantes sobre las principales medidas de la LOMCE

El panorama político abre nuevos interrogantes sobre las principales medidas de la LOMCE

Las principales medidas de la ley Wert, como las reválidas en sexto de Primaria, los itinerarios en cuarto de la ESO para Bachillerato y FP o las pruebas de selectividad están en el aire

Francisco Gutiérrez

Domingo, 24 de abril 2016, 02:15

LGE, LOECE, LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, y LOMCE. Una sopa de siglas que corresponden a las siete leyes orgánicas que han regulado desde los años setenta la educación en España. La LOCE, impulsada por la ministra del PPPilar del Castillo, no llegó a aplicarse. La LOMCE, aprobada en diciembre de 2013, ha sido muy cuestionada y hay dudas sobre cuánto durará. De hecho, el Congreso aprobó a principios de este mes una proposición del PSOE para paralizar su aplicación. Pero la situación política, con unas casi seguras nuevas elecciones, juega a favor de la ley por la imposibilidad de reformarla a corto plazo. De esta manera, avanza el calendario de aplicación, a pesar de la posición contraria de muchas comunidades autónomas y de los principales sindicatos de educación.

El nuevo panorama político español, sin mayorías absolutas, dibuja un escenario inédito. Si las anteriores leyes fueron aprobadas por la mayoría del partido que en ese momento gobernaba, la reforma de la LOMCE o la elaboración de una nueva ley educativa debe contar con un amplio consenso. Es el momento del gran pacto por la educación, que tan cerca estuvo de conseguir el entonces ministro Ángel Gabilondo durante el último gobierno de Zapatero.

«Que el Congreso apruebe paralizar o derogar la LOMCE tiene poca o nula valía jurídica», avisa José Blanco, secretario general de Enseñanza de Comisiones Obreras; un «futurible que depende de cómo se resuelva el inestable momento político actual», apunta María Gracia del Amo, secretaria de ANPE Málaga. Por esto, la mejor solución es «llegar a consensos y firmar un gran pacto educativo, que vaya más allá de intereses partidistas y que no olvide el carácter formativo e inclusivo de la educación», señala Sonia Gaya, secretaria de FETE-UGT. Y, con la imposibilidad de modificar la LOMCE a corto plazo, CSIF plantea la reforma de los decretos que ha supuesto reducción de plantillas, ratios y horarios lectivos y aboga también por la negociación de un pacto por la educación. Una ley que, según Luis Manuel Luque, delegado de APIA en Málaga, debe partir «de los profesionales de la educación y que, utilizando criterios académicos y científicos y no de política partidista vertebre una política educativa de calidad y estable para defender la educación pública».

En los centros, esta situación ha creado «mucha inquietud» entre los alumnos y preocupación entre los padres, señala Pilar Triguero, de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres, y «bastante incertidumbre» entre los docentes, dice la presidenta de la Asociación de Directores, Virginia Rodríguez. Pero, como cualquier cambio conlleva unos tiempos, «su implantación general, sea por el tiempo que sea, parece segura», afirma.

Parece claro que la LOMCE, total o parcialmente, seguirá su desarrollo en tanto un futuro gobierno alcance el consenso necesario (mayoría absoluta en el Congreso) para derogarla y sustituirla por otra nueva, que sería deseable que fuera fruto de un amplio consenso. Entre tanto, hay algunos aspectos de la LOMCE a los que habrá que acostumbrarse.

Primaria

La incógnita de las reválidas de sexto

Todos los estudiantes de Primaria se encuentran ya en el sistema LOMCE. Este año se debería realizar una prueba de conocimiento a los que acaben sexto. De hecho, ya el año pasado debería haberse realizado en tercero, pero el entonces consejero Luciano Alonso se negó. Ahora, la titular de Educación, Adelaida de la Calle, asegura que «no quiero ser insumisa» respecto a una ley orgánica aprobada en el Parlamento y de obligado cumplimiento. Por tanto, Andalucía, ha señalado, está preparada para desarrollar estas pruebas durante el mes de junio, aunque este mismo viernes se mostró confiada en que finalmente no se realicen. El Ministerio de Educación ya ha aprobado el Real Decreto que regula las características generales de la prueba y una resolución que define los cuestionarios de contexto e indicadores comunes de centro. Un cuestionario «torticero», según CC OO, ya que «no responde a los objetivos que dice tener» e incluso lamenta la utilización de términos como segundo padre o segunda madre. CSIF no entiende «el rechazo tan drástico» a unas pruebas «de carácter diagnóstico y sin efectos académicos». También desde APIA se muestran partidarios «de todas aquellas pruebas que permitan hacer un diagnóstico general del sistema educativo. Y de que los resultados se hagan públicos y sean conocidos por todos los ciudadanos». Pero Sonia Gaya entiende que «son totalmente incompatibles con el carácter de evaluación continua y progresiva que debe tener nuestra educación».

3º Secundaria

Difícil elección para Bachillerato y FP

Es, junto con las reválidas, el aspecto más cuestionado de la LOMCE. Los estudiantes de tercero tendrán que decidirse entre el Bachillerato o la FP. Lo harán este mes de julio, a la hora de matricularse en cuarto para el próximo curso. Las denominadas enseñanzas académicas conducen a Bachillerato, y las enseñanzas aplicadas están pensadas para los que quieran hacer FP. Con la LOE, todos los alumnos cursaban 4º, y después optaban por Bachillerato o FP, una decisión que la LOMCE adelanta un año. Tutores y orientadores están informando a los alumnos en estas últimas semanas para ayudarles a escoger el itinerario más adecuado. Los alumnos con dificultades de aprendizaje tenían en la LOE la posibilidad de estudiar en 3º y 4º diversificación, que en la LOMCE son programas de mejora en 2º y 3º, pero no en 4º, por lo que estos alumnos «difícilmente titularán», señala María Gracia del Amo. Y lo mismo ocurrirá con los que tengan que repetir cuarto de diversificación. «Están destruyendo la integración y/o adaptación, dejando abandonados a este alumnado», denunia.

Título GES

El examen de reválida, necesario para graduar

Si hasta ahora con aprobar la Secundaria el alumno ya obtenía su título, esto cambia con la LOMCE. Las primeras pruebas de reválida serán en junio del año próximo, aunque será un año de prueba y no tendrá consecuencias académicas. Sí será requisito para obtener el título a partir del curso 2017/18. La prueba será diferenciada para la opción académica o aplicada, y lleva a estudiar Bachillerato o FP, respectivamente. Aunque el ministerio señala que se puede hacer la reválida para cualquiera de las dos opciones, e incluso las dos, y niega que se trate de una «segregación anticipada del alumnado en dos vías». Si no se aprueba esta evaluación final, el alumno no gradúa en ESO. Podrá presentarse a exámenes en convocatorias sucesivas o pedir un certificado de los años cursados.

Bachillerato

Junio de 2017, último examen de selectividad

Los alumnos que han empezado este curso primero de Bachillerato serán los últimos en hacer la selectividad tal como la conocemos. Serán en junio de 2017. Este año se implantan las reválidas al terminar 2º de Bachillerato, que ese primer año no tendrá efectos académicos pero sí para el acceso a la universidad. Pero aunque los resultados de la prueba de reválida pueden determinar el acceso a la universidad (60% las notas de Bachillerato y 40% la nota de la evaluación final), las universidades andaluzas acordaron que en junio de 2017 se desarrolle una prueba de acceso como hasta ahora, y mediante el sistema de distrito único andaluz. Es decir, en junio de 2017 habrá reválida y selectividad. Pero aún no se ha definido qué pasará a partir de 2018. Lo que sí se sabe que es hay que superar la evaluación final para obtener el título de Bachillerato. Y cada universidad podrá establecer su propia prueba de acceso, como examen o entrevista personalizada.

Dos sistemas educativos

Las materias no superadas, por la LOMCE

En este año que coexisten dos sistemas educativos, LOE y LOMCE, los alumnos que no promocionen se ven en la necesidad de repetir curso. Ya ha sucedido ahora con los que han cursado 1º y 3º ESO y 1º de Bachillerato. Y el problema lo tendrán el próximo curso los que no aprueben ahora 2º y 4º de la ESOo 2º de Bachillerato. Si suspenden más de dos asignaturas, deberán repetir todo el curso, pero ya LOMCE, con distintas asignaturas y contenidos a los cursados en LOE. Y si suspende una o dos, deberán recuperarlas bien eligiendo asignaturas de nueva oferta, si no se ofrece la materia suspensa en el nuevo sistema, o bien recuperándola a través de un plan de recuperación adaptado que facilite el departamento.

Formación Profesional

A la espera de la prometida ley andaluza

El anteproyecto de ley de Formación Profesional de Andalucía se encuentra en trámite de información pública, después de que haya pasado por las mesas sectoriales y el consejo escolar andaluz. Los principales cambios que introduce la LOMCE se refieren a la implantación de la FPBásica y el acceso a los grados Medio y Superior, para los que deja de ser necesaria la prueba de acceso. En lo que se refiere a los currículos o contenido de las enseñanzas, no hay cambios: siguen siendo dos años por ciclo, con unas 2.000 horas, y con al menos un trimestre de prácticas en empresas y con la posibilidad de la FPDual, en la que se alterna la formación en las aulas y en un centro de trabajo. Pero el problema seguirá siendo la escasa oferta en las enseñanzas de FP. Calculan los sindicatos que en este curso quedaron más de 25.000 solicitudes de escolarización sin cubrir. El proyecto de orden de escolarización de FP contempla unos cupos para cada sistema de acceso. Sonia Gaya valora que a los alumnos de la FP Básica se les dé la oportunidad de seguir en el sistema educativo, ya que no titulan en la ESO como ocurría con los PCPI.

Otras etapas

Sin cambios en Infantil

La LOMCE, que no es una ley nueva sino que modifica la LOE, no introduce cambios respecto a la etapa de Infantil, que sigue estando regulada por esta última ley. Si acaso, como novedad, se apunta la introducción de la educación plurilingüe desde segundo ciclo de Infantil. Tampoco varía el régimen jurídico aplicable al profesorado o a los centros escolares ni las medidas de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Tampoco varía la normativa respecto a la inspección educativa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El panorama político abre nuevos interrogantes sobre las principales medidas de la LOMCE