Borrar
El malagueño Pablo Benjumeda, en el centro, junto los otros dos cofundadores de Orbital EOS: Alejandro Mengual y Juan Peña.
La detección por satélite de vertidos creada por un malagueño llega a la Agencia Espacial Europea

La detección por satélite de vertidos creada por un malagueño llega a la Agencia Espacial Europea

El proyecto figura entre los diez finalistas seleccionados de entre más de un centenar de aspirantes

Isabel Méndez

Málaga

Domingo, 7 de junio 2020, 22:01

Cumplir un año resulta siempre muy especial, y aún más si ese aniversario puede venir acompañado de un reconocimiento internacional. Este es el caso de la empresa Orbital EOS, puesta en marcha por el malagueño Pablo Benjumeda y su socios Juan Peña y Alejandro Mengual en junio de 2019.

Esta compañía ha sido una de las diez finalistas de la ESA Start-up Competition promovida por la Agencia Espacial Europea (ESA), y a la que se ha presentado más de cien propuestas. La convocatoria estaba dirigida a start-ups de todos los estados miembros de la ESA que desarrollaran servicios o productos innovadores utilizando tecnología espacial. Después de llevar a cabo durante años proyectos pioneros relacionados con el medio ambiente en Salvamento Marítimo, la elección estaba clara: la detección automática mediante satélites de vertidos contaminantes. La contaminación en el mar es uno de los principales campos de investigación de esta compañía, con sede en Valencia, que ha creado la primera aplicación comercial para localizar focos de polución en este medio. En su opinión, los vertidos indiscriminados suponen «un problema gravísimo» para el medio ambiente, sobre el que además diversos gobiernos «no realizan ningún control, lo que contribuye a cronificar el deterioro».

La ESA Start-up Competition empezó el pasado mes de marzo. Una vez realizada la primera evaluación, tres startups españolas lograron colarse entre las 10 finalistas, de entre las más de 100 que se presentaron al concurso. Las otras dos empresas españolas seleccionadas han sido Auravant y Detektia Earth Surface Monitoring.

La empresa ganadora recibirá como premio programas de mentorización de entre 25.000 y 100.000 euros, así como la oportunidad de presentar sus proyectos en el Global Space Congress que se celebrará en Abu Dabi en mayo de 2021 (ha tenido que ser aplazada a causa de la pandemia). Allí tendrán la oportunidad de presentar sus nuevas empresas en el stand de la ESA y en otras sesiones promovidas o patrocinadas por este organismo europeo. «Poder representar a la Agencia es mejor que cualquier premio», destaca orgulloso Benjumea.

Benjumeda y su equipo aseguran estar «muy contentos» por figurar en este selecto grupo de elegidos por la Agencia Espacial Europea, que entre otros aspectos «una gran oportunidad para conseguir visibilidad y dar un salto de calidad». Por ahora tendrán que esperar para saber la decisión final, ya que también a causa del coronavirus ignoran cuándo se conocerá el nombre del ganador de esta competición.

Orbital EOS ha desarrollado un sistema basado en imágenes de satélites como los de la Agencia Espacial Europea y la NASA que permite detectar de una manera más rápida, eficiente y fiable la contaminación en espacios marinos. Esta start-up ayuda a agencias, empresas y organizaciones a conocer el estado de salud de los océanos y vigilar el cumplimiento de la normativa medioambiental marítima. Como explica Pablo Benjumeda, «combinamos imágenes de satélite, técnicas de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos para detectar y caracterizar la contaminación marina».

La obtención de imágenes casi en tiempo real y con una resolución multiespectral proporciona información que el ojo humano es incapaz de ver. Todo esto permite a los impulsores de este proyecto incluso discriminar manchas de petróleo de otras que podrían ser simplemente producidas por fenómenos naturales, como las algas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La detección por satélite de vertidos creada por un malagueño llega a la Agencia Espacial Europea