Borrar
El que nace pobre muere pobre en España

El que nace pobre muere pobre en España

El siglo XXI ha traído a España una movilidad social estancada, donde se hereda tanto la riqueza como la pobreza y cada vez resulta más difícil superar el estatus de los padres

isabel ibáñez

Martes, 26 de febrero 2019, 00:53

Hace dos siglos, Charles Dickens era un niño perteneciente a una familia de clase media. Bien, teniendo en cuenta lo difícil que podía ser la vida en la Inglaterra previctoriana. Pero su padre, un oficinista de la Armada bastante manirroto y aficionado al juego, ... acabó en la cárcel por las deudas y hasta allí lo acompañó su familia (entonces podían vivir juntos en la celda), a excepción del pobre Charles, al que con 12 años condenaron a trabajar diez horas diarias en una fábrica de betún, ganando los chelines con los que debía pagar cama, comida y contribuir a la supervivencia familiar. Y aunque una pequeña herencia alivió este panorama, sus progenitores consideraron que debía seguir pegando etiquetas en los botes de crema para zapatos. Años más tarde, cargaba sus novelas de corrosiva crítica social, denunciando el trabajo infantil y la paupérrima existencia proletaria en varios libros; en 'David Copperfield', un espejo de su propia vida, escribió: «Yo no recibía ningún consejo, ningún apoyo, ningún estímulo, ningún consuelo, ninguna asistencia de ningún tipo, de nadie que me pudiera recordar...». Un niño solo, encerrado en la parte más baja de la sociedad y sin ayuda para escapar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El que nace pobre muere pobre en España