Uno de los mayores espectáculos astronómicos del año, y un clásico de cada verano, está a punto de producirse. Las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo comienzan a surcar el cielo nocturno durante la segunda mitad del mes de julio, pero no es hasta mediados de agosto cuando esta lluvia de meteoros alcanza su mayor plenitud.
Publicidad
Según apuntan desde el Instituto de Astrofísica de Canarias, este año, el mejor momento para disfrutar de este espectáculo será la noche del 12 al 13 de agosto.
Aunque a veces se hace referencia a este evento astronómico como lluvia de estrellas, las Perseidas son en realidad meteoros. Mientras que las estrellas fugaces son «pequeñísimas partículas de polvo que se desprenden de los cometas -o asteroides- a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol», como explican el Instituto de Astrofísica de Canarias, la nube de partículas, conocida como meteoroides, es el resultado del deshielo que produce el calor solar, que se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada por la Tierra en su recorrido anual alrededor del Sol. Durante este encuentro, los granitos de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.
«Tienen su origen en el cometa 109P/Swift-Tuttle. Este cometa completa una órbita alrededor del Sol cada 133 años aproximadamente y, cada vez que se aproxima a la Tierra, el Swift-Tuttle se calienta y emite chorros de gas y pequeñas partículas sólidas que forman la cola del cometa», como informa el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Todos los años, entre los meses de julio y agosto, la Tierra cruza los restos de esta cola y los meteoros chocan contra la atmósfera a gran velocidad.
Se llaman Perseidas por la constelación de Perseo, ya que parace que nacen precisamente en el punto del cielo donde se encuentra esta constelación.
No es un espectáculo que precise de instrumentos ópticos concretos, como telescopios o prismáticos. Los expertos aconsejan elegir un lugar con cielos despejados, alejado de las luces de la ciudad y lo más oscuro posible. Las Perseidas pueden aparecer en cualquier lugar del cielo, aunque su trayectoria parece proceder de un punto situado en la constelación de Perseo. Como reseñan desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía, «dado que la constelación de Perseo sale sobre el horizonte después de anochecer, la probabilidad de ver perseidas aumenta conforme avanza la noche y tiene su máximo cerca de la hora del amanecer». Por último, se recomienda elegir un lugar cómoda -ya que el avistamiento puede prolongarse durante 15 minutos-, llevar algo de abrigo y, sobre todo, armarse de paciencia.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.