Secciones
Servicios
Destacamos
Picos de ojos, congestión nasal, estornudos, cansancio... Son síntomas que se repiten cada año en muchas personas alérgicas cuando llega el buen tiempo. Aunque la primavera de este 2020 ha estado marcada por la crisis del coronavirus y el confinamiento, en las próximas semanas las ... restricciones se irán flexibilizando en el llamado proceso de desescalada.
Será más frecuente desplazarse y volver a conducir, aunque sea en trayectos cortos o a segundas residencias cercanas (algo que se permite en la fase 2, siempre que la residencia esté en la misma provincia). Los síntomas de la alergia primaveral, por concentración de polen en el aire, afectan a entre un 10 y 15% de la población y pueden suponer un riesgo para la conducción. La Dirección General de Tráfico (DGT) lo recordaba esta semana y ofrecía unos consejos en su revista digital que son muy útiles para minimizar riesgos al volante.
Noticia Relacionada
La DGT recomienda conducir con las ventanillas cerradas para evitar la entrada de polvo o polen. Es importante extremar la limpieza en el vehículo, ya que la acumulación de polvo, el pelo de mascotas y la suciedad en general del interior del vehículo pueden empeorar los efectos de la alergia. Se puede usar una aspiradora para eliminar el polvo de las moquetas y la tapicería. También se recomienda consultar la previsión de polinización si se va a realizar un trayecto más largo. En la medida de los posible, se recomienda evitar conducir por zonas húmedas y al amanecer, porque puede haber mayor concentración de polen. La instalación en el vehículo de un filtro alta eficiencia o HEPA (High Efficiency Particulate Air) será de gran ayuda. La mayoría de los coches modernos ya cuentan con filtros antipolen, aunque hay que tener en cuenta que es recomendable sustituir el filtro del aire del habitáculo cada cierto tiempo.
¿Eres alérgico a algún tipo de polen? ¿Sabes que al encadenar estornudos sin parar se retira la atención de la #carretera hasta 15 segundos? Mucho cuidado al volante si eres alérgico.
Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) May 14, 2020
👉 https://t.co/GkS0dY1Km9 pic.twitter.com/SCSDFbbtBr
De los síntomas habituales de las alergias relacionadas con el polen, los ojos llorosos o el picor en la piel pueden resultar incómodos durante la conducción, pero el más peligroso es sin duda el estornudo. Según la DGT, estornudar durante cinco segundos seguidos mientras se conduce a una velocidad de 9o kilómetros por por hora implica dejar de prestar atención a la carretera durante más de 125 metros, con el riesgo que eso supone. Por otra parte, el uso de gafas de sol protege los ojos de los alérgenos.
Hay que consultar siempre al médico a la hora de tomar medicación para la alergia y e informar de si se es conductor habitual cuando se le receten antihistamínicos. Además, si se va a iniciar un tratamiento nuevo, no se recomienda hacerlo justo antes de empezar un viaje en coche. Es preferible iniciarlo varios días antes y así comprobar si produce somnolencia. Hay que leer bien los prospectos de los medicamentos, aunque ya muchos antihistamínicos no tienen efectos sobre la conducción y son seguros si se toman de la manera adecuada.
Si el consumo del alcohol antes de conducir ya es inapropiado en cualquier escenario, en el caso de las personas con alergias es aún peor, ya que puede aumentar los efectos adversos de la medicación y la somnolencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.