Secciones
Servicios
Destacamos
E. PRESS
Miércoles, 21 de octubre 2020, 17:56
La evolución de la pandemia del coronavirus tiene en vilo a todos los gobiernos y la comunidad científica, buscando medidas que puedan frenar los contagios entre la población. Mientras que la carrera por la vacuna del covid sigue adelante, con varios proyectos muy avanzados, otros ... científicos tratan de predecir qué personas tienen más riesgo de contagiarse del coronavirus o de tener más probabilidad de desarrollar una enfermedad relacionada con el virus.
Un grupo de investigadores liderados por la profesora J Hippisley-Cox de la Universidad de Oxford han presentado una herramienta de predicción de riesgos con el nombre de QCOVID. Esta herramienta utiliza parámetros como la edad de las personas, origen étnico y si tienen ciertas afecciones preexistentes para ayudar a identificar a las personas con mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave.
Según explican los investigadores en una artículo publicado en The British Medical Journal, la herramienta proporciona información detallada sobre el riesgo de las personas de sufrir una enfermedad grave debido al Covid-19 y está diseñada para que los médicos la utilicen con los pacientes para alcanzar un entendimiento compartido del riesgo.
El grupo de investigación de todo el Reino Unido se propuso desarrollar y validar un modelo de predicción basado en la población para estimar los riesgos generales de infectarse y, posteriormente, ser ingresado en el hospital o morir a causa del Covid-19.
Sus hallazgos se basan en datos de más de 8 millones de pacientes de 19 a 100 años en 1.205 consultorios generales en Inglaterra, vinculados a los resultados de la prueba del Covid-19 y los datos del registro de muerte y del hospital.
Durante el período de estudio, se produjeron 4.384 muertes por COVID-19 en el grupo de desarrollo, 1.782 en el primer período de validación y 621 en el segundo período de validación. El modelo funcionó bien, prediciendo el 73% y el 74% de la variación en el tiempo hasta la muerte por Covid-19 en hombres y mujeres, respectivamente.
Los investigadores señalan que el modelo tiene como objetivo proporcionar predicciones de riesgo; no pretende proporcionar explicaciones de qué factores individuales afectan causalmente el riesgo y los resultados no deben interpretarse de esta manera.
Los riesgos absolutos obtenidos del modelo cambiarán con el tiempo, de acuerdo con la tasa de infección por COVID-19 predominante y el alcance de las medidas de distanciamiento social implementadas, por lo que también deben interpretarse con precaución. Sin embargo, se espera que el orden de las personas en términos de su riesgo se mantenga relativamente estable a lo largo del tiempo, de modo que se puedan identificar las personas con mayor riesgo.
Los investigadores dicen que QCOVID representa un modelo sólido de predicción de riesgos que tiene el potencial de respaldar la política de salud pública, desde permitir decisiones compartidas para mitigar los riesgos para la salud y el lugar de trabajo hasta el reclutamiento específico para ensayos clínicos y la priorización de la vacunación.
El modelo también se puede volver a calibrar para diferentes períodos de tiempo y tiene el potencial de actualizarse periódicamente a medida que evoluciona la pandemia.
Aunque QCOVID ha sido diseñado específicamente para informar la política de salud del Reino Unido y las intervenciones para gestionar los riesgos relacionados con COVID-19, tiene un potencial internacional, sujeto a la validación local, concluyen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.