Secciones
Servicios
Destacamos
Como el astrónomo que quiere descubrir la estrella para su nombre. Así se puede entender la carrera frenética que se está disputando entre empresas farmacéuticas de todo el mundo para ser la primera en desarrollar una vacuna efectiva y segura que contribuya a frenar ... y a poner fin a la pandemia del coronavirus. Nunca antes, se habían movilizado tantos recursos y gobiernos al mismo tiempo para lograr un objetivo común. En estos momentos de dificultad, la esperanza necesita poco para alimentarse. Y así sucedió con la noticia de que la vacuna que está desarrollando la empresa estadounidense Pfizer, en colaboración con la alemana BioNTech, haya alcanzado una eficacia del 90% contra la Covid-19.
No es la única vacuna que se encuentra en fase tres, que es la fase en la que la vacuna ya se prueba a gran escala, previa a que las farmacéuticas puedan solicitar a las respectivas autoridades sanitarias el permiso para su distribución y comercialización. ¿Cuáles son las vacunas contra el coronavirus más avanzadas y dónde se producen? A continuación, una información basada en las publicaciones que se resumen en la revista científica 'The Lancet'.
La ya mencionada vacuna que ha copado todos los titulares esta semana responde al nombre técnico de BNT162b2. El desarrollo de la misma está a cargo de la estadounidense Pfizer y de la alemana BioNTech. Aunque el grueso de la investigación y de los avances se basan en el trabajo de los científicos alemanes que se encuentran en la ciudad de Mainz, donde BioNTech tiene su sede. La vacuna está basada en una tecnología llamada ARN mensajero, en la que no es necesario inocular el virus sino que se introduce en el cuerpo del ser humano material genético para que las células fabriquen antígenos contra el coronavirus.
El equipo de científicos de la Universidad de Oxford ha desarrollado la vacuna en cooperación con la farmacéutica británica Astra Zeneca. La vacuna se está probando, entre otros, en América Latina. Tiene el nombre de AZD1222 y está elaborada con una versión más débil. Esta técnica es la que se emplea en las llamadas vacunas vectoriales. En este caso, el vehículo es un adonavirus que suele provocar en el ser humano síntomas parecidos a los de un resfriado.
Después de unos estudios previos que se habían completado con éxito, Novavax anunció que su candidato NVX-CoV2373 entraría en las pruebas correspondientes a la fase tres. La vacuna de Novavax contiene antígenos elegidos por el fabricante. Se trata de proteínas para que utiliza el coronavirus para conectar con el sistema inmunológico. Además, se quiere utilizar un propulsor químico llamado 'adjuvant' para impulsar la eficacia y garantizar la inmunidad. Ahora mismo, se está probando la vacuna en unos 10.000 voluntarios. En la fase uno y dos ha demostrado que es capaz de provocar una respuesta inmunológica en el cuerpo.
Es la apuesta en forma de vacuna de Rusia y que se está desarrollando en el Instituto Gamaleya de Moscú. El presidente Putin anunció que la vacuna había obtenido la autorización el pasado mes de agosto, aún sin que completara la fase tres. Ahora se acaba de anunciar por parte de Gamaleya que la Sputnik V contaría con una efectividad del 92%. Según Putin, ya se estaría fabricando a gran escala con la intención de empezar a vacunar primero al personal sanitario y docente. El principio es el mismo que utiliza la Universidad de Oxford, es decir una vacuna vectorial. Aunque demuestre su efectividad, lo más probable es que no se aplique en los países de la Unión Europea.
La llamada 'CoronaVac' de la farmacéutica china Sinovac está probándose en estos momentos en Brasil e Indonesia, en sendos estudios con miles de voluntarios. Los primeros resultados en monos fueron prometedores. No obstante, a principios de mes la autoridad sanitaria (Butantan) de Brasil comunicó que paralizaba las pruebas por un «incidente adverso grave» en uno de los voluntarios. Hasta el momento, se desconoce si está relacionado con el suministro de la vacuna o no.
La farmacéutica estadounidense Moderna fue de las primeras que probó su candidato a vacuna en seres humanos. Sus estudios los realiza en colaboración con el instituto NAID, un laboratorio científico adscrito a la autoridad sanitaria de Estados Unidos, la FDA. La vacuna tiene responde a la calificación de mRNA-1273e, igual que la de Pfizer, está basada en la tecnología genética de un ARN mensajero.
Ya obtuvo la autorización por parte de China en junio, a pesar de que la vacuna aún no ha completado la fase tres. En un principio, la Ad5-nCoV está desarrollada para que la utilice el ejército chino. Es lo que informa el propio fabricante, que desarrolla esta vacuna en colaboración con científicos procedentes del propio ejército.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.