Borrar
Olas de más de 8 metros en el Mediterráneo AFP
La borrasca 'Gloria', un temporal de récords históricos elevado a la categoría de 'medicane'

La borrasca 'Gloria', un temporal de récords históricos elevado a la categoría de 'medicane'

Se trata de un ciclón tropical que se da con escasa frecuencia en el Mar Mediterráneo

SUR / AGENCIAS

Martes, 4 de febrero 2020, 19:50

La borrasca 'Gloria' se ha convertido en el tercer temporal mediterráneo en nueve meses que bate récords históricos. En concreto, 'Gloria' ha batido marcas en espesor de nieve, de altura de ola significante en el Mediterráneo occidental, de precipitación máxima recogida en 24 horas durante el mes de enero y de rayos caídos en un día en el mismo mes. De hecho, algunos especialistas lo han elevado ya a la categoría de huracán Mediterráneo o 'medicane', el primero de este año.

Por tanto, los meteorólogos ya hablan de 'Gloria' como ciclón tropical mediterráneo ('medicane', del inglés 'mediterranean hurricane'), un fenómeno meteorológico que se da con escasa frecuencia . Se trata de sistemas de bajas presiones ahora objeto de debate por parte de la comunidad científica al existir confusión sobre si realmente son ciclones tropicales, ciclones subtropicales o bajas polares. Sus orígenes son generalmente no tropicales desarrollándose en aguas abiertas. Debido al clima seco de la región mediterránea, la formación de ciclones tropicales es infrecuente, con solo 100 tormentas tropicales similares entre 1947 y 2011. Sin embargo, ninguna agencia es oficialmente responsable de monitorear la formación y el desarrollo de 'medicanes'.

Imagen de la borrasca desde el satélite Meteosat

Según informa la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el día 21 de enero se registraron 86 centímetros (cm) de espesor de nieve en Vilafranca (Castellón), superando el máximo histórico de la serie, de 80 cm acumulados el 7 de marzo de 1968.

Asimismo, como resultado del temporal marítimo se obtuvo un máximo histórico, el mayor dato medido en el Mediterráneo occidental, registrado por la boya de Valencia, que marcó 8,44 metros de altura significante el 20 de enero, un valor que supera el récord anterior de 8,15 metros medido por la boya de Mahón en enero de 2003 y que se queda ampliamente por encima del récord previo registrado en esa boya de 6,45 metros en 2017.

Puesto que la altura significativa no es más que el promedio del tercio de la elevación de las olas más altas, se estima que con un récord de este valor las olas hayan podido superar los 13 metros de altura máxima.

Ese mismo día, la boya de Dragonera, en las Islas Baleares, también marcó un máximo histórico con 7,97 metros de altura significante, superando su anterior récord de 6,33 metros de enero de 2017; a esa misma hora la boya, que también registra datos de altura máxima en tiempo real, midió una ola de 14,2 metros.

'Gloria' también se ha caracterizado por dejar cuantiosas precipitaciones. Así, en aproximadamente 5 días (desde las 00.00 UTC del día 19 a las 15.00 UTC del 23 de enero de 2020), siete estaciones acumularon más de 300 l/m2, de las cuales una superó los 400 l/m2: Barx (Valencia) con 433 l/m2, donde lo caído ha supuesto el cuádruple de lo normal para todo un mes de enero.

En la fase final del episodio destacan los 21 l/m2 caídos en tan solo una hora en el aeropuerto de Málaga, que dan cuenta de la intensidad con la que cayeron las precipitaciones en esa área, o los 264,6 l/m2 recogidos entre el 22 y el 25 de enero en Coín (Málaga).

En este sentido, el día 21 fue clave, pues se han batido innumerables récords de lluvia asociados a un mes de enero: en Barcelona-aeropuerto se recogieron 27 l/m2 más que el anterior récord de hace casi 75 años; en Tortosa (Tarragona) se recogió el doble del anterior récord de hacía casi 90 años; y en Daroca (Zaragoza), observatorio con más de 100 años de datos, se acumuló prácticamente el doble que el récord anterior registrado hace casi 70 años, misma fecha que el récord que se batió ese mismo día en Zaragoza.

También el 21 fue el día de enero con mayor número de descargas eléctricas: 3.035 rayos caídos dentro de la Comunidad Valenciana desde que empezó a funcionar la red de descargas, en la década de 1990.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Sigues a SUR / AGENCIAS. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La borrasca 'Gloria', un temporal de récords históricos elevado a la categoría de 'medicane'