Borrar
El cortador Ricardo Garrido demuestra su arte ante importadores e 'influencers' chinos. Z. A.
China pata negra

China pata negra

La llegada del primer jamón con hueso abre nuevas posibilidades a uno de los productos españoles más apreciados en el país

zigor aldama

Corresponsal. Shangái

Viernes, 20 de diciembre 2019, 21:47

Celebrar una fiesta de bienvenida no tiene nada de raro. Pero que se haga en honor de un jamón sí que resulta inusual. Eso es exactamente lo que Campofrío hizo este viernes en Shanghái para recibir la primera pata ibérica de cebo que logra introducir en China. Puede parecer excesivo, pero no lo es si se tiene en cuenta que los productores españoles llevaban una década esperando la firma del protocolo que permite la exportación de la pieza completa al gigante asiático. Hasta el 2 de octubre, solo se podía vender sin hueso, lo que deslucía algo tan español como es el corte a cuchillo.

Este viernes, el experto Ricardo Garrido fue el encargado de asombrar con un cuchillo jamonero al selecto público chino formado por importadores e 'influencers'. Después de una exhaustiva introducción al jamón, resolvió todo tipo de dudas. ¿Cómo se come? ¿Cómo se conserva? ¿Cuánto tiempo puede mantenerse en buen estado? Precisamente, esa labor de educación es la que Gustavo Escalera, responsable de ventas de Campofrío en Asia, cree indispensable para introducir el alimento en un país tan prometedor como complicado.

«El jamón con hueso nos va a permitir tener una comunicación directa con el consumidor y explicar bien en qué consiste el producto. Porque, cuando llegamos a China hace año y medio, vimos que había unos jamones similares y pensamos que nos habían copiado. Resultó que eran los jamones de Jinhua, que se llevan elaborando 500 años y se usan para cocinar. Lógicamente, tenemos que diferenciarnos para que no hagan sopa con un ibérico», dice Escalera.

El directivo de Campofrío avanza que pronto llegarán también embutidos como el chorizo, y resta importancia a las copias locales que comienzan a proliferar. Una incluso tiene un nombre que suena conocido: 6J6. «Lo he visto en el supermercado y me ha sorprendido que hayan logrado infiltrar la grasa. Pero utilizan cerdos autóctonos y no tienen el clima de España. Si nos copian es porque ven que hay una gran oportunidad, pero nosotros tenemos el producto original», sonríe confiado.

Roberto Batres, importador de jamón de Delaiberia, también avanza otras consecuencias positivas del nuevo protocolo. «Esperamos que acabe con el mercado negro de importación paralela desde Hong Kong y que mejore la trazabilidad del producto. Los chinos van a saber ahora lo que comen». No obstante, Batres cree que España debe hacer una mayor inversión en China, «y no tratarla como un país cualquiera» para sacarle jugo.

Pero, ¿el hambre del país más poblado del mundo se traducirá en escasez y aumento de precios del jamón en España? «El jamón ibérico de bellota es un producto tan exclusivo y limitado que, según la demanda china vaya creciendo, se irá encareciendo en nuestro país», dice Batres. Escalera, sin embargo, es más optimista: «Hay que poner las cosas en perspectiva. Un país como Andorra aún importa ocho veces más jamón que China».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur China pata negra