SUR
Miércoles, 5 de febrero 2025, 12:59
Un asteroide descubierto a final de 2024, denominado 2024 YR4, tiene una probabilidad del 1,3 por ciento de impactar contra la Tierra en diciembre de 2032. Se estima que tiene entre 40 y 100 metros de ancho y actualmente se encuentra a 43 millones de kilómetros de distancia. El cuerpo fue descubierto el 27 de diciembre del año pasado en el telescopio ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Río Hurtado, Chile. El hallazgo ha motivado un informe sin precedentes de la ONU, que ha puesto en marcha a los dos grupos de reacción ante asteroides: la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG). Un protocolo que fue creado en 2013 pero que, hasta la fecha, aún no se había activado.
Publicidad
El SMPAG se reunió virtualmente el pasado 31 de enero para analizar la «muy pequeña posibilidad de un impacto del asteroide 2024 YR4 en diciembre de 2032», según publicó el organismo en un comunicado. Este grupo se activa si existe una probabilidad de choque mayor al 1% y se trata de un cuerpo de más de 50 metros. «La conclusión es que es demasiado pronto para tomar ninguna medida. No obstante, el SMPAG monitorizará la evolución de esta amenaza y los datos sobre el tamaño de este cuerpo», ha señalado el organismo.
El asteroide 2024 YR4 está clasificado actualmente en el nivel 3 en la escala de riesgo de impacto de Turín. Su órbita alrededor del Sol es alargada (excéntrica) y en estos momentos, según la información oficial, se está alejando de la Tierra casi en línea recta, por lo que es difícil determinar con precisión su órbita estudiando cómo se curva su trayectoria a lo largo del tiempo.
Durante los próximos meses, el asteroide comenzará a desaparecer de la vista de la Tierra. Durante este tiempo, la ESA coordinará observaciones del asteroide con telescopios cada vez más potentes, que culminarán con el uso del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral en Chile, para recopilar la mayor cantidad de datos posible.
Pese a todo, los expertos lanzan un mensaje tranquilizador y recuerdan que, en el caso de impactar contra la Tierra, su daño sería local. «Se cree que el evento de Tunguska, que ocurrió en 1908, pudo ser provocado por un asteroide de 60 metros de diámetro, que devastó unos 2.000 kilómetros cuadrados de bosque», señala José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). «En Google Earth es fácil trazar un círculo que abarque un área de ese tamaño, que equivale aproximadamente a la mitad de la superficie de una provincia española de tamaño medio», precisa a ABC.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.