Asteroide 2024 YR4: la NASA eleva el riesgo de que choque contra la Tierra

La cifra actual es la probabilidad más alta hasta la fecha: 3,1% según los últimos datos publicados por el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra

A.N.

Miércoles, 19 de febrero 2025, 11:49

Responde al nombre de 2024 YR4. Y en las últimas semanas no deja de acaparar titulares. Descubierto el 27 de diciembre del pasado año, el asteroide mantiene en jaque al Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS), perteneciente a la NASA y encargado de monitorizar su evolución. Según dicho organismo, la probabilidad de que dicho cuerpo impactase contra nuestro planeta era del 1,3%. A principio de febrero el hallazgo motivó un informe sin precedentes de la ONU, que puso en marcha a los dos grupos de reacción ante asteroides: la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG). Un protocolo que fue creado en 2013 pero que, hasta la fecha, aún no se había activado.

Publicidad

Apenas dos semanas después, sin embargo, la noticia es que se eleva la probabilidad de que choque contra la Tierra: ahora el riesgo se sitúa en el 3,1%. (superando al 3% que se calculó en 2004 para el asteroide Apofis, aunque finalmente su riesgo cayó a cero). Desde la Agencia Espacial Europea (ESA) esperan que al igual que ocurrió en dicho caso, a la larga, la probabilidad de impacto de '2024 YR4' también termine bajando. «Este valor numérico debe evolucionar en las próximas semanas a medida que se publiquen más observaciones, primero aumentando y luego disminuyendo si este asteroide sigue el patrón de descubrimientos anteriores», explica el organismo en su blog.

Se estima que '2024 YR4' tiene entre 40 y 100 metros de ancho y actualmente se encuentra a 43 millones de kilómetros de distancia. El cuerpo fue descubierto a finales de diciembre por el telescopio ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Río Hurtado, Chile. El asteroide está clasificado en estos momentos en el nivel 3 en la escala de riesgo de impacto de Turín. Su órbita alrededor del Sol es alargada (excéntrica) y, según la información oficial, se está alejando de la Tierra casi en línea recta, por lo que es difícil determinar con precisión su órbita.

Durante los próximos meses, el asteroide comenzará a desaparecer de la vista de la Tierra. Durante este tiempo, la ESA coordinará observaciones del asteroide con telescopios cada vez más potentes, que culminarán con el uso del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral en Chile, para recopilar la mayor cantidad de datos posible.

Pese a todo, los expertos lanzan un mensaje tranquilizador y recuerdan que, en el caso de impactar contra la Tierra, su daño sería local. «Se cree que el evento de Tunguska, que ocurrió en 1908, pudo ser provocado por un asteroide de 60 metros de diámetro, que devastó unos 2.000 kilómetros cuadrados de bosque», señala José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). «En Google Earth es fácil trazar un círculo que abarque un área de ese tamaño, que equivale aproximadamente a la mitad de la superficie de una provincia española de tamaño medio», precisa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad