José Tomás durante una actuación en La Malagueta.

El enredo sobre el impacto económico de José Tomás

Un profesor niega haber realizado un informe sobre los beneficios en Málaga de la actuación del diestro y la empresa presentaotro estudio que cifra la repercusión en 16 millones

Antonio M. Romero

Jueves, 10 de julio 2014, 01:20

El jueves pasado, durante la presentación de los carteles de la feria taurina de agosto, Elías Bendodo, presidente de la Diputación institución propietaria de La Malagueta, declaró en el acto que la presencia de José Tomás en el abono supondría un impacto económico en la ciudad de unos 12 millones de euros. Una cifra que, según añadió el político y se recoge en la nota de prensa enviada por el ente supramunicipal a la prensa, se basaba en el avance del estudio que estaba realizando Juan Medina, profesor de Teoría Económica de la Universidad de Extremadura, por encargo de la empresa concesionaria de la plaza, Coso de Badajoz. Este anuncio ha provocado un enredo con el cruce de comunicados de prensa.

Publicidad

Así, el pasado lunes, Medina, en una nota enviada a los medios de comunicación, negó que Coso de Badajoz o la Diputación de Málaga se hubieran puesto en contacto con él para realizar un estudio sobre el impacto económico de la presencia del diestro de Galapagar en la feria malagueña. «Quiero desmentir rotundamente las informaciones recogidas en la nota de prensa, remitida a diversos medios de comunicación, relacionadas con mi participación en un informe, a todas luces inexistente, sobre el impacto económico de la feria taurina de Málaga 2014», manifestó.

La empresa Coso de Badajoz, que encabeza el empresario José Cutiño, salió al paso este martes con una nota en la que admite que en ningún momento ha contratado los servicios del economista Juan Medina para ningún estudio económico sobre la feria de Málaga y donde achacó la situación «a un malentendido», aunque sin dar más detalles. En este sentido, recordaron que en anteriores ocasiones han puesto como ejemplo al profesor extremeño, que sí realizó en 2012 un estudio sobre el impacto de la presencia de José Tomás en la feria de Badajoz y cuya repercusión cifró en unos 7 millones de euros.

Coso de Badajoz habló con Medina, quien, en un segundo comunicado de prensa, reconoció esta conversación con Cutiño «para explicarme el malentendido y disculparse por la situación creada» e insistió en que no ha realizado ni hará ningún informe de impacto económico de la feria de Málaga.

Paralelamente, la empresa que gestiona La Malagueta remitió a los medios de comunicación un informe económico del profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga Rafael Esteve Secall donde no sólo ratifica que el impacto económico de la presencia de José Tomás será de doce millones de euros, sino que amplia la cifra hasta los 16 millones.

Publicidad

«Como la final del Mundial»

Esteve Secall comienza su estudio con la afirmación de que «el efecto de José Tomás en el mundo del toro es algo así como en el fútbol, la final de la Copa del Mundo de Brasil» y que el hecho de que el diestro de Galapagar se anuncie en una feria supone que los abonos «se multipliquen por tres y por cuatro».

El profesor malagueño cuantifica un gasto directo de cuatro millones de euros por la venta de entradas ya que habla de un volumen total de boletos vendidos de unos 80.000 en toda la feria seis corridas de toros, una novillada picada y una de rejones a un precio medio de 50 euros. En su estudio pronostica que La Malagueta (tiene unas 10.000 localidades) se va a llenar en la mitad de las corridas de toros, habrá buenas entradas en las otras tres y en la de rejones y algo menos en la novillada.

Publicidad

Respecto a los abonos, Esteve Secall dice que «según me comentan» habrá unos 7.000, de los que «5.000 se deben al efecto José Tomás» y provendrían, según sus estimaciones, de fuera. Así que barajando una estancia de al menos seis días y teniendo en cuenta que la capacidad de gasto de unos y otros difiere entre los 1.000 euros al día y los 125 euros al día «estimamos que esos cinco mil aficionados generarán un gasto turístico estimable en 9,75 millones de euros», según el profesor. A ello añade 960.000 euros del gasto medio que harán el resto de aficionados unos 3.000, abonados o no y 1,5 millones derivados de los gastos de transporte de los cinco mil foráneos.

«Tenemos un gasto directo de unos cuatro millones en el espectáculo. Pero también un gasto turístico indirecto estimable en doce millones. Y no contamos con los efectos económicos inducidos, ni los efectos mediáticos ni publicitarios de Málaga y la Costa del Sol», concluye Esteve Secall.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad