Lucía Palacios
Jueves, 12 de junio 2014, 11:49
Nació con un objetivo pacifista el mismo año en que se ponía punto y final a la Segunda Guerra Mundial: mejorar las relaciones de los estadounidenses con el resto del mundo y evitar así que surgieran más conflictos. Su 'creador' fue el senador James William Fulbright, que dio nombre al programa. Y desde 1946 hasta hoy, más de 300.000 personas de unos 150 países se han formado gracias a sus becas, entre ellos 45 premios Nobel (una clara muestra del prestigio del que gozan) y 86 premios Pulitzer. Por esta razón la Fundación Fulbrigth ha sido hoy galardonada con el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, premio que ostentan también cinco de sus becarios.
Publicidad
El jurado ha valorado el "intercambio educativo y cultural" que constituye su programa de becas "para mejorar y estrechar los lazos y el mutuo entendimiento entre los ciudadanos del mundo". El acta -leído por el exministro de Educación Gustavo Suárez Pertierra- destaca el carácter internacional de estas becas y "su voluntad de mejorar la educación global de nuestros jóvenes".
Concretamente en España, este programa se implantó en 1958 y ha facilitado el acceso a una "educación superior de excelencia" en diferentes universidades y disciplinas a 5.000 estudiantes por sus méritos académicos y profesionales.
"Este esfuerzo colectivo a lo largo de más de medio siglo se ha traducido, entre otras realidades, en la creación de una extensa red de antiguos alumnos que han contribuido a la mejora de la sociedad, incrementando la colaboración y el intercambio de ideas en un contexto multicultural", ha concluido el jurado.
Entre estos jóvenes figura el príncipe Felipe, que en 1993 aceptó una beca honorífica para estudiar un Máster en Relaciones Internacionales en la Universidad de Georgetown.
Otros galardonados
La candidatura la Fundación Fulbright fue propuesta por el embajador de Estados Unidos en España, James Costos, y por su homólogo español, Ramón Gil-Casares, y apoyada, entre otros, por el científico español Pedro Alonso y por el presidente de la Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia, Peter Gruss, ambos galardonados con el premio de Cooperación Internacional en 2008 y 2013, respectivamente.
Publicidad
Al galardón, dotado con 50.000 euros, optaban veinte candidaturas, entre las que figuraban las del Alto Comisario de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y ex primer ministro portugués, Antonio Guterres; el expresidente chileno Ricardo Lagos y las Fuerzas Armadas de España, al cumplirse 25 años de su primera participación en misiones de paz.
En los últimos años el premio de Cooperación Internacional recayó, además de en la sociedad Max Planck, en la Cruz Roja y de la Media Luna Roja; el filántropo estadounidense Bill Drayton; The Transplantation Society y la Organización Nacional de Trasplantes y la Organización Mundial de la Salud.
Publicidad
El de Cooperación Internacional es el sexto premio en fallarse de los ocho que convoca anualmente la Fundación Príncipe de Asturias tras los de las Artes, las Ciencias Sociales, Comunicación y Humanidades, Investigación Científica y Técnica, y Letras.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.