Un minuto de silencio por estas mártires del lesbianismo.E. Hinojosa
Comunidad
El Síndrome de la Lesbiana Muerta sigue muy vivo
Lesbianas muertas ·
Desde 1976, alrededor de 250 personajes de mujeres lesbianas o bisexuales han terminado su papel en la ficción con un fallecimiento, generalmente trágico. Un recurso narrativo que enfurece a las fans y que aún sobrevive, como se vio en el decepcionante final de 'Killing Eve'
Aviso: este reportaje está lleno de 'spoilers'. Y sí, una de las dos muere. Al menos, es lo que toda seguidora de algún 'shippeo' lésbico de ficción debería 'autospoilearse' para no llevarse grandes decepciones.
El Síndrome de la Lesbiana Muerta es, en realidad, una variación de la tendencia narrativa bautizada como 'Bury Your Gays' («Entierra a tus gais»), un cliché extendido en la ficción televisiva que narra un trágico final relacionado con la muerte para los personajes LGTBI. Los fallecimientos favoritos para los guionistas suelen ser suicidios, asesinatos, accidentes casuales, enfermedades sin cura... En definitiva, un desenlace lo más dramático posible para el personaje. En el caso de las mujeres, parece que esta animadversión es todavía mayor, hasta el punto de crearse una denominación específica: 'Dead Lesbian Syndrome'.
Es verdad que el subterfugio del fallecimiento para acabar con un personaje es manido en todas las series y afecta a todos los papeles, tengan la orientación que tengan. Lo que ha enfurecido a muchas fans lesbianas y bisexuales a lo largo de estos casi 50 años de ficción afectada por el síndrome es que este desenlace trágico llega cuando el personaje se autorreafirma en su identificación como lesbiana o bisexual, el 'shippeo' se hace por fin 'canon' o cuando, después de muchas idas y venidas, la pareja parece tener un final feliz. Pues no.
Se considera que la primera 'lesbiana muerta' de una ficción televisiva es el personaje de Julie, de la serie de la CBS 'Executive Suite' (1973). Después de que se mostraran las dudas de la mujer sobre sus sentimientos, llegaba por fin el momento en el que Julie asumía que estaba enamorada de su mejor amiga. Instantes después la atropellaba un coche.
La recopilación de estas mártires del SLM la podemos encontrar en webs especializadas en el tema, como The LGBT Fans Deserve Better o la lista 'Bury Your Gays' del portal de entretenimiento Autostraddle. Ambas contabilizan alrededor de 250 lesbianas muertas en series desde Julie, en 1973, hasta la actualidad. A continuación, destacaremos las más recordadas por el público general.
Xena | 'Xena, la princesa guerrera' | 2001
Decapitación
Vídeo.
El mítico personaje interpretado por Lucy Lawless fue, seguramente, el mayor icono lésbico infantil y juvenil de las mujeres LGTBI 'millennials'. Las seis temporadas se centran en el poder, fuerza y liderazgo de Xena, al nivel de codearse con dioses mitológicos, y a un 'queerbaiting' no 'canon' con el personaje de Gabrielle bien cargado de subtexto. En el episodio final, Xena, que parecía invencible, es decapitada por un samurái. Pero hay esperanza, su 'partenaire' la resucita dándole un agua sagrada de boca a boca (simulando la producción ese esperado beso durante toda la serie, sin ser un beso de verdad), para que, finalmente, Xena decida volver al mundo de los muertos. Posiblemente, la mayor 'cobra' de la historia de la televisión.
Dana | 'The L Word' | 2006
Cáncer de mama
Vídeo.
Una de las muertes más dolorosas para el 'fandom'. 'The L Word' fue la primera serie de ficción 100% lésbica. Para las lesbianas y bisexuales de todo el mundo fue un gran acontecimiento el estreno de la producción en 2004. Dana, una tenista profesional dentro del armario, era uno de los personajes más queridos por las seguidoras de la serie y su tándem con Alice, en principio mejores amigas, el mayor 'shippeo', que además fue 'canon'. Aunque al final rompieron porque a Dana se le acabó el amor de tanto usarlo, se reencontraron y retomaron su buena amistad con un detalle importante: la tenista tenía cáncer de mama. En el hospital, las dos pasaron juntas los últimos momentos de vida de Dana, pero, en un instante en el que Alice se ausentó de la habitación, la tenista finalmente expiró, sola y sin poder despedirse. Fue tan sonora la respuesta de las fans ante esta pérdida, que se celebraron varios eventos sobre la serie con el nombre del personaje y en el 'reboot' de la producción, 'The L Word: Generation Q' estrenado en 2019, el bar donde las protagonistas socializan la mayor parte del tiempo se llama Dana's en honor a la tenista.
Lexa | 'The 100' | 2016
Disparo
Vídeo.
Y aquí tenemos la muerte que desencadenó todo. Lexa era un personaje interpretado por Alycia Debnam-Carey, que apareció en la segunda temporada de esta serie de ciencia ficción con un liderazgo, poder y carisma poco frecuentes en papeles femeninos. La protagonista de la serie, Clarke, también con un creciente liderazgo en su propio grupo, consiguió ganar su confianza y empezaron a trabajar juntas. Finalmente, se enamoraron, pero sus respectivas responsabilidades hicieron que no pudieran darse al amor como al 'fandom' le hubiera gustado. Sin embargo, llegó el esperado episodio en el que ambas consumaban su relación. Minutos después, Lexa recibía un disparo que, en realidad, iba dirigido a Clarke y moría en los brazos de ésta. La muerte del personaje significó un antes y un después en las protestas del 'fandom' contra el SLM: el creador de la serie, Jason Rothenberg, perdió el 12% de sus seguidores por esta decisión de guion; se creó un congreso anual organizado por y para fans para incentivar la representación positiva de los personajes femeninos LGTBI en la ficción llamado Clexacon, en honor al 'shipname' de Clarke y Lexa; y se creó el movimiento LGBT Fans Deserve Better.
Incluso se han escrito estudios académicos sobre el tema, como 'El Síndrome de la Lesbiana Muerta: mecanismos de autorregulación del 'fandom' LGTBI en las polémicas fan-productor de la serie 'The 100'' de las investigadoras Mar Guerrero Pico y María José Establés. «La representación es muy importante. No se puede transmitir el mensaje de que ser homosexual significa que te va a pasar algo malo. No sólo la representación es negativa en mujeres lesbianas o bisexuales, también en las que no tienen un físico normativo», explican las profesoras universitarias coautoras de este estudio junto a Rafael Ventura. Se refieren, concretamente, al personaje LGTBI de Denise, de 'The Walking Dead', que también fue asesinada por una bala perdida en la misma semana que Lexa. Ambas muertes, sobre todo la del personaje de 'The 100', provocaron la ira de las seguidoras. Una furia que «también conlleva un 'fandom' tóxico, con amenazas de muerte y ataques personales hacia los productores», como apuntan ambas investigadoras especializadas en el fenómeno fan.
Villanelle | 'Killing Eve' | 2022
Disparos
Vídeo.
Podría parecer que el efecto Lexa cuajó en los productores de ficción. Pero no fue así. El último ejemplo lo tenemos en la serie 'Killing Eve', que estrenó el último capítulo de la última temporada de la serie hace poco más de un mes. Y no, no fue Eve, el personaje interpretado por Sandra Oh, a quien mataron. Hubiera tenido hasta su gracia por hacerse la serie a sí misma un gran 'spoiler' en su propio título.
La coprotagonista, Villanelle, es el personaje más mítico de la serie, una lesbiana asesina, sin escrúpulos y con un gusto exquisito para la moda. El 'fandom' lésbico estaba enamorado de esta antiheroína, pero el personaje interpretado genialmente por Jodie Comer sólo tenía ojos para Eve, aunque ésta no le correspondía. O eso parecía. Después de cuatro temporadas alimentando el 'queerbaiting' entre las dos, en el último capítulo llegó el esperado romance, seguido de la derrota de los malos por parte de una Villanelle indestructible y todopoderosa. Pero en la última escena, la asesina es acribillada a tiros hasta la muerte, mientras Eve, que estaba a su lado, sobrevive.
«Ha sido decepcionante. Es verdad que es una serie donde muere mucha gente, pero esperábamos otro final para la pareja», se lamenta una representante del portal Hay una lesbiana en mi sopa, uno de los referentes españoles en contenido lésbico. Y es que si 'Killing Eve' hubiera sido una serie del montón, este nuevo SLM no hubiera dolido tanto. Pero esta producción no sólo fue orquestada por Phoebe Waller-Bridge, la creadora de la laureada 'Fleabag', sino que también ha recibido numerosos premios como varios Emmy y Globos de Oro. «Teníamos las expectativas altas porque la serie es buena», confirman HULEMS y la puntuación de 55% para la última temporada en la web rottentomatoes.com, cuando en las anteriores no se bajaba del 80%. Para más inquina, el odiado capítulo se titulaba 'Hello, Losers'.
Otra muerte muy recordada por el público lésbico español fue la del personaje de Silvia, de 'Los hombres de Paco', como señalan las creadoras de Hay una lesbiana en mi sopa. Aunque parezca sorprendente, una de las series más heterosexuales de la televisión española construyó uno de los mejores 'shippeos' lésbicos que se recuerdan. Y no sólo el 'fandom' español se enamoró de las 'Pepsi', el 'ship name' de Pepa y Silvia, sino que este reconocimiento era también internacional. Los personajes interpretados por Marián Aguilera (Silvia) y Laura Sánchez (Pepa) celebraban su boda con la presencia de todos los personajes de la serie. Era uno de los primeros enlaces lésbicos que se televisaban en el 'prime time' de una televisión española (Antena 3). Durante la celebración, un grupo de gánsteres irrumpió a disparos y varios personajes murieron, Silvia entre ellos.
Y es que aunque duela, estos personajes de ficción pertenecen a eso, a la ficción. Pero la intensidad con la que el 'fandom' LGTBI recibe la representatividad del colectivo en las series también debería ser cuidada. Sobre todo porque hay que tener en cuenta que muchas de estas producciones son consumidas por público adolescente y juvenil, muchos de ellos inmersos en su propio proceso de salida del armario. «Hay varios estudios empíricos sobre la representatividad de los personajes LGTBI en la ficción, cuyas conclusiones siempre coinciden en la negatividad», explican las investigadoras Guerrero Pico y Establés. Afortunadamente, existen iniciativas como The Trevor Project, que ayudan y ofrecen apoyo a los adolescentes y jóvenes LGTBI. «Esta organización estuvo analizando el índice de suicidios y de enfermedades mentales de los adolescentes LGTBI y la influencia de series, libros o películas en esto. Además de conseguir dinero, precisamente, para prevenir el suicidio en los jóvenes», aclaran las profesoras y sentencian: «El mensaje no puede ser que cuando eres lesbiana y por fin eres feliz, tienes tu castigo».
Y es que ya no es pedir únicamente finales felices, es esperar a que, por lo menos, la muerte no acabe con la vida ficticia de sus referentes. ¿Tendrá el síndrome cura?
Glosario
'Spoiler'
Revelación de detalles de la trama de una obra de ficción.
'Shippeo'
Deseo, por parte de los fans, de romance entre dos personajes de una ficción.
'Canon'
Cuando la confirmación del 'shippeo' aparece en la ficción.
'Ship name'
Combinación de los nombres de los personajes protagonistas del 'shippeo' (Xebrielle, Clexa, Pepsi...)
'Queerbaiting'
Cebo hacia los fans LGTBI al sugerir una relación romántica homosexual entre dos personajes.
'Fandom'
Grupo de aficionados de un determinado producto cultural.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.