

Secciones
Servicios
Destacamos
Víctor Rojas
Lunes, 25 de septiembre 2023, 11:46
La variedad en cuentos infantiles es amplia. Historias de princesas, lobos que acechan a sus presas en el bosque y animales con reconocidas virtudes copan el catálogo clásico. Sin embargo, los asuntos y preocupaciones sociales van cambiando y despertando un interés, además de considerarse la educación como un pilar fundamental para el respeto y la tolerancia. Por ello, cada vez hay más elección en todos los ámbitos, también en la de los cuentos infantiles. Uno de estos libros que trata sobre temas de actualidad es 'Paeztro, un pez maestro', que trata sobre la diversidad. Una historia de un pez bonito y sensible que, cansado de vivir en un acuario y de hacer siempre lo mismo, decidió cambiar su mundo e intentar salir de su burbuja de fantasía para alcanzar su sueño y vivir grandes aventuras. «La diversidad sexual es una realidad que los niños y los jóvenes necesitan conocer», asegura el autor del libro y maestro de Educación Especial, Juan Heredia.
Paeztro representa la libertad, hace un guiño al colectivo LGTBI y sirve como ejemplo de superación. «Su corazón apuesta por la diversidad afectiva, por la amistad y por muchas aventuras que infundirán valores de respeto y tolerancia para evolucionar y revolucionar», explica el escritor. Este pez vive en el mundo coralino de la sensibilidad y, a través de los distintos corales y la historia de los pececitos, se intenta reflejar un proceso que el maestro ha bautizado como 'desburburización'. «Es como salir del armario, pero es un símil que hago con una burbuja. Paeztro vive dentro de una y quiere salir. A través de diferentes corales Paeztro se enfrenta, desde el empoderamiento, a romper esa burbuja sin prejuicios para amar libremente, para hacer nuevas amistades diversas y para conocer sitios diferentes llenos de diversidad», relata Heredia. En este proceso, el protagonista también se encuentra con personajes, los tiburones, que intentan coartar el proceso de cambio, una muestra de la homofobia.
A pesar de que la sociedad ha avanzado en igualdad, visibilidad y naturalización del colectivo LGTBI, Heredia considera que aún hay «escollos que no se han superado». Y, en este sentido, piensa que el papel más fundamental lo tienen las familias y la educación. «La orientación sexual y la identidad de género siguen siendo un tema tabú para algunos padres y sus hijos y también en el ámbito educativo», cuenta desde la realidad que vive en las aulas como maestro. Este es uno de los objetivos de Heredia, acercar estos temas a través de una lectura infantil, juvenil y familiar.
Los corales por los que va pasando el protagonista son sitios con aprendizajes. Entre ellos están Coral-Gym, donde Paeztro llega una vez que sale del acuario y rompe esa burbuja. En este lugar se pone en valor el deporte. «Cuando haces un proceso tan complicado, creo que un refugio muy importante es el deporte. No sólo para entrenar el físico, sino también para la salud mental», expresa Heredia. Torre-Coral es otro de los destinos de Paeztro, el nombre es un homenaje a Torremolinos, especialmente a La Nogalera. Por ejemplo, en esta ubicación hay un cangrejo drag, muchos colores y guiños hacia la bandera LGTBI. «Está inspirado en Xenon Spain», reconoce. En esta travesía, Paeztro viaja junto a otros personajes, entre ellos, Pescao, el pez del que se enamora.
El coral más complicado al que se enfrentan los personajes es Hueso-Coral, que representa la homofobia, el rechazo y el odio. «Es ese peligro que también existe en la realidad», comenta. De ahí pasan a la superficie, donde Pescao le dice a Paeztro: 'Salta, respira aire fresco, sonríe, vuela y siente la libertad'. La ruta continúa por Coral-Jardín, en referencia al barrio de Ciudad Jardín, donde los peces se reencontraron con su familia y amigos. Sin embargo, Paeztro continúa su camino sin Pescao, que se queda en este lugar.
'Paeztro, un pez maestro' es el tercer cuento que publica Heredia. Otro de ellos fue 'La avispa Teva. Conquistando la soledad', de la que se va a hacer una representación teatral en gira por España. Algo que también le gustaría hacer con este nuevo libro aunque sigue en la búsqueda de alguien que quiera apostar por «visibilizar estos valores». «Imagina lo importante que puede ser para muchos niños y familias que están viviendo ese proceso», reflexiona.
En este sentido, el maestro reivindica la importancia de que se sigan escribiendo libros infantiles con esta temática y que estos sean apoyados por editoriales. «Hay muchas editoriales que solamente por tener el sello de libro con valores tan específicos de diversidad afectiva, directamente no lo cogen», cuenta. El autor reconoce que se ha encontrado trabas por «el miedo que se tiene a la respuesta de las familias», ya que los niños lo ven con mucha naturalidad, según su experiencia laboral.
Otra de las claves de este innovador cuento infantil son las ilustraciones, que están realizadas por Esti Aguirre. En ellas se pueden ver continuos guiños y referencias al colectivo LGTBI. Las metáforas y símiles se reflejan tanto en el texto como en estas ilustraciones, llenas de colores y representaciones específicas de las situaciones por las que van pasando los personajes.
Por otro lado, el libro se basa en la historia personal del escritor y de su punto de vista como educador. En esta línea, muchos de los pasajes hacen referencias a Málaga porque los abuelos del autor eran de la ciudad. Él es de Melilla y trabaja allí. Sin embargo, en la provincia andaluza le han pasado «muchas cosas importantes». Desde ir por primera vez a una discoteca LGTBI hasta enamorarse en el barrio de Ciudad Jardín.
Asimismo, Heredia tuvo la oportunidad de contar el cuento desde la etapa infantil en el centro educativo en el que trabaja. A pesar de los prejuicios que pueden existir con Melilla, el escritor reconoce que se asumió el aprendizaje con total naturalidad por parte de los niños. «Todos reaccionaron muy bien, incluso las familias», afirma.
Además, a Paeztro se le puede dar un significado más allá del colectivo. «Como hablo de ese proceso de salir de la burbuja, he creado burbujas de fantasía donde se trabajan otros valores», explica. En el cuento aparecen hasta 14 burbujas que representan, por ejemplo, el amor, la libertad, la sabiduría, la justicia, la felicidad, la solidaridad y la amistad.
El maestro reconoce que se siente «muy contento y satisfecho» por la acogida después de tanto trabajo. Ya que, además de publicar el cuento, Heredia dedica un apartado de su web (juanherediaurbano.com) a cada libro para que las familias tengan unas guías de ámbito pedagógico y educativo. «Genero diferentes tipos de materiales descargables gratuitos para que trabajen, tanto en la familia como en las escuelas, a través de diferentes juegos lúdicos o de fichas más curriculares», concluye.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.