El ciclo de Inés Hernand sobre diversidad en La Térmica junto a Samantha Hudson y asociaciones locales. Migue Fernández

Inés Hernand y Samantha Hudson en La Térmica: del chemsex al ocio nocturno LGTBI

La comunicadora presenta el ciclo 'El Polvorín' en el centro cultural, que tendrá dos ciclos más además de este sobre diversidad

Víctor Rojas

Viernes, 15 de septiembre 2023, 00:39

La Térmica volvió a llenarse de diversidad de la mano de Inés Hernand y Samantha Hudson. Una jornada en la que hablaron de temas relacionados con el colectivo LGTBI junto a las asociaciones locales: Apoyo Positivo y Ojalá. «Queremos deslocalizar estos temas de Madrid y ... Barcelona y llevarlo a vuestra realidad», dijo la comunicadora al público, que enloqueció cuando subió al escenario del brazo de la artista. La charla comenzó con la labor que hacen estas organizaciones, representadas por Jorge Garrido y Regina Varanski y Enrique Blanca, respectivamente.

Publicidad

Ojalá es una asociación que lucha por la integración y los derechos LGTBI. «No nos despegamos de conocer la realidad del colectivo«, aseguró Blanca. Mientras que Apoyo Positivo se centra en las infecciones de transmisión sexual, tanto con diagnóstico como con acompañamiento. El primer tema que se abordó fue Torremolinos como sitio LGTBI de la provincia. «Es un punto muy G, pero deja fuera muchas visibilidades», abrió fuego Blanca, quien considera esto una asignatura pendiente en la localidad.

Por su parte, Garrido habló del aumento de las ITS. «El motivo principal es que follamos, pero también hay más testeo», dijo sin tapujos. Para ello, esta asociación tiene un punto de chequeo que evita ir a un servicio de sanidad público que criminaliza a estas personas, aseguró. Otro punto fuerte de Apoyo Positivo son los cuentacuentos drags. Estas artistas van a los colegios para contar cuentos en los colegios, entre ellas, Regina Varanski: «La reacción por parte de los niños es buena, la algunos padres no tanto». Incluso afirmó que los orientadores de los colegios «ponen en riesgo su puesto de trabajo» por llevar esta actividad al centro.

Problemas

Desde las asociaciones consideran que el principal problema viene desde las instituciones. En primer lugar por la Ley LGTBI de Andalucía. «Su marco teórico está genial, pero tiene efectividad 0», cuenta Blanca. Por el lado contrario, Torremolinos como sitio de acogida para personas que quieren vivir su diversidad sin miedo. La idea de Samantha Hudson de Málaga considera que es «una burbuja» porque siempre ha venido a este tipo de eventos marcados por la diversidad. «Da la sensación que no hay una conquista social, que estamos en guetos», opinó la artista.

Durante la conversación también salió a relucir la situación de los mayores LGTBI. Para ellos se reivindicó más espacios, al igual que para las personas tras. «Es difícil encontrar espacios donde haya inserción laboral y tengan los mismos derechos», aseveró el miembro de Ojalá.

Publicidad

El debate, que se vio amenizado por las bromas de la moderadora Inés Hernand, derivó en el chemsex o como se apodó en La Térmica: ‘guarrichill’. Sea el término que sea, es el tipo de uso sexualizado con sustancias como la metanfetamina. “Son hombres que tienen sexo con hombres. A veces son personas que han sufrido violencia sexual, acoso LGTBIfóbico o que no aceptan su sexualidad”, explicó Garrido. Por su parte, Samantha Hudson aportó que hay que poner el foco en las estructuras sociales y no en el individuo, que muchas veces sufre violencias. “Parece que como son dos chicos todo vale”, puntualizó.

El ocio nocturno LGTBI también tuvo su espacio. “Torremolinos lo enfoca al hombre blanco cis hetero aparente con dinero. Los demás notamos que no tenemos tanta cabida”, expresó Regina Varanski, quien explicó los locales que existen en Málaga y criticó al Ayuntamiento de Málaga: “En el centro está todo limitado y más si es para un negocio de maricas”.

Publicidad

Este ciclo sobre diversidad, moderado por Inés Hernand, se incluye dentro ‘El Polvorín’, que contará con dos sesiones más. El 30 de noviembre sobre la realidad de la población migrante. Y en enero de 2024 se hablará de los cambios en el urbanismo y el acceso a la vivienda.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad