

Secciones
Servicios
Destacamos
Justin Fashanu fue el primer futbolista profesional en hacer visible su homosexualidad. Tiempo después, se suicidó al no aguantar el acoso que recibió tras revelar su orientación sexual. En la actualidad, apenas una decena de futbolistas han salido del armario, incluso algunos de ellos tuvieron que abandonar el fútbol por el acoso y la falta de apoyo. Este es uno de los motivos por el que cada 19 de febrero, en coincidencia con la fecha de nacimiento de Fashanu, se celebra el Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte.
Sin embargo, el deporte va más allá del fútbol masculino y cierto es que no en todos se vive de la misma manera. Mientras que en las categorías femeninas es más visible, la masculina aún es reticente. Por ejemplo, el exjugador de la NBA Jason Collins pasó a la historia del deporte cuando en 2013 anunció su homosexualidad y se convirtió en el primer deportista masculino activo de cualquier Liga profesional de Norteamérica en hacerlo. También está el caso de Joao Lucas Reis da Silva, el primer tenista en activo abiertamente gay.
Algunos jugadores optan por ocultar su verdadera orientación sexual para pasar desapercibidos. Sin embargo, otros prefieren abandonar su pasión para no sufrir discriminación. Incluso muchos tienen que apartarse al ser el centro de las burlas y discriminaciones del resto del equipo. Así es como nacen la mayoría de clubes LGTBI deportivos. En Andalucía son varios los que existen: Rinos Fútbol Club, en Granada; Orgullo Hispalense, en Sevilla; Furbolleras, también en la capital; Chicotá Grupo Deportivo y Ocio, en la misma ciudad; Sirenas con Barbas, en Málaga; la asociación Diversport, en Torremolinos, y otros que buscan espacios seguros para practicar la afición que en algún momento tuvieron que dejar por no sentirse en espacios seguros.
A los gritos homófobos de 'maricón' y 'bollera', ahora también se ha sumado la transfobia en el deporte. Uno de los asuntos que más preocupados tiene a los responsables de los equipos LGTBI. «Hay una lucha y muchos apoyos de un sector, pero la participación de las personas trans en las categorías en las que se identifican están cada vez peor», explica Sara Pérez, presidenta de Diversport, quien añade que los organismos de competición se agarran «a las supuestas ventajas competitivas debido a sus niveles hormonales o al desarrollo que ha tenido su cuerpo antes de hacer la transición». «Desde todas las asociaciones LGTBI defendemos que es un derecho de las personas poder practicar deporte y poder competir en la categoría que se sienten cómodos sin importar otras cuestiones», afirma Pérez.
La presidenta de la asociación va más allá y asegura que esta discriminación se asemeja a la que se hacía con las personas negras. «Es lo mismo que le decían a ellos: que tenían ventajas competitivas. Que eso se volviera a instaurar una categoría para blancos y otra para negros nos parecería absurdo y cavernícola. ¿Por qué estamos haciendo lo mismo con el colectivo trans?», reflexiona.
Pérez asegura que la transfobia es mayor que la homofobia en el ámbito deportivo actual, pero señala que sigue existiendo la discriminación por orientación sexual. «El encargado de fútbol de la asociación nos decía que el recurso de insultar a alguien con la palabra 'maricón' sigue muy arragaido. Casi ni se dan cuenta. Y eso que damos una charla y los equipos que vienen saben que son un equipo de mayoría chicos gays», cuenta.
Hace casi dos años, la Federación Andaluza de Taekwondo (FAT) creó un departamento LGTBI con Eva Párraga al frente para luchar por los derechos del colectivo y seguir en la evolución. «Trabajamos diariamente porque tanto en los clubes como en las competiciones y en las distintas actividades de la FAT se respire un ambiente inclusivo donde cada persona se sienta libre de ser como es, respetando su pronombre y su orientación sexual», asegura la taekwondista. Gracias a las redes sociales, visibilizan días como este para llegar a todos los deportistas con independencia de su orientación sexual o identidad de género. «También estamos trabajando para nuevos proyectos como talleres de defensa personal para personas del colectivo o que sufran acoso en su entorno más cercano», añade. Además, crean espacios seguros donde todas las personas puedan entrenar seguras y respetadas.
«Podemos decir que ninguna persona siente exclusión y que cada deportista y cada miembro de la Federación se siente libre de amar, de expresar y de vivir tal cual es, sin miedo al rechazo, el bullying o la exclusión», remata.
Muchas son las iniciativas que se hacen en este día para visibilizar la LGTBIfobia en el deporte. La asociación Diversport, en su sección de futbol, ha organizado un torneo contra la LGTBIfobia en Torremolinos, que enfrentará a diferentes equipos: Panteres Grogues, de Barcelona; GMadrid Sports; Stonewall FC, desde Londres; Rinos, y Orgullo Hispalense. Además, Rosa Martínez, vicepresidenta de la entidad, viajará hasta Melilla de la mano de la Asociación Melillense de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Amlega) para ofrecer una conferencia sobre la LGTBIfobia en el Deporte en el Salón de Grados del Campus de Melilla.
El Ayuntamiento de Torremolinos, a través de la delegación de Igualdad, ha organizado una exposición fotográfica en el marco de este día bajo el título de 'De la grada al podio. Historias de Resistencia'. A través del objetivo de Markus Rico, estas imágenes retratan a diez personas con diferentes historias y vínculos con el deporte. Son relatos de valentía, resistencia y, sobre todo, de orgullo. Para ellas, quedarse en el banquillo nunca fue una opción.
La exposición, comisariada por Estupenda Márquez y realizada con la colaboración de Diversport, recuerda que todas las personas tienen un lugar en la cancha, la piscina o la pista, y que nadie debería competir en desventaja sólo por ser quien es. Tendrá lugar en el Palacio San Miguel del 19 de febrero al 28 de febrero y podrá visitarse de forma gratuita en horario de lunes a viernes de 8.00h a 22.00 horas, los sábados de 8.00 a 20.00 horas y los domingos de 8.00 a 14.00 horas.
Por su parte, la Delegación de Igualdad del Ayuntamiento de Córdoba ha puesto en marcha una campaña de sensibilización contra la LGTBIfobia en el deporte con un cartel que será visible en todas las instalaciones deportivas municipales de la ciudad y en redes sociales.
Baeza también se suma a reivindicar este día con el I Torneo Futsal Femenino por la Igualdad, organizado por las concejalías de Igualdad y Deportes, que tendrá lugar el 22 de febrero en el Pabellón San Andrés. El equipo local Baeza Futsal Femenino; el C.D. La Charca de Pegalajar, y el C.D. Olympico Jaén ofrecerán a la afición un triangular de categoría absoluta e inferiores.
Con carácter internacional y con el cuádruple de participantes respecto del año pasado, el Área de Familia, Inclusión e Igualdad del Ayuntamiento de Almería celebrará este año el Día Internacional Contra la LGTBIfobia en el Deporte con la II edición del Torneo de Voleibol, coorganizado junto a la Asociación MarYMontaña Gay Almería y la colaboración prestada por el Patronato Municipal de Deportes y el Área de Ciudad Activa, Movilidad y Deporte.
Esta segunda edición se disputará el sábado, 22 de febrero, desde las 9.00 hasta las 19.30 horas, ininterrumpidamente, en el Palacio de los Juegos Mediterráneos. Esta actividad deportiva vendrá acompañada también de la celebración, el viernes 21, de una convivencia y la celebración de partidos de vóley playa en El Palmeral y una visita guiada por el centro de la ciudad, en su caso ya el domingo, 23 de febrero.
El Ayuntamiento de Puerto Real junto a la Asociación Amare LGTBI+ han organizado una exposición, 'Los colores en el deporte', que se expondrá en el Centro Cultural Rosa Butler. La muestra, que ha sido realizada por la Asociación Roja Directa y cuenta con la colaboración de la Fundación Cádiz CF, muestra a través de 12 paneles ilustrativos referentes deportivos del colectivo LGTBI, con historias reales detrás accesibles mediante un código QR.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.