Secciones
Servicios
Destacamos
Las polémicas por la inclusión de deportistas trans en competiciones oficiales son cada vez más habituales. Una inclusión con la que no todas las voces están de acuerdo, pero que no frena a las iniciativas locales para reivindicar sus derechos. A pesar de que el foco está más puesto en las mujeres trans, la diversidad no termina de estar aceptada en el ámbito deportivo. Una realidad que el fotógrafo francés Émilien Buffard cuenta a través de equipos abanderados de la diversidad. Esta exposición, que ha pasado por países como Argentina, Francia y Sri Lanka, aterriza en la Alianza Francesa de Málaga. La muestra, 'Sport Friendly', se inaugura esta tarde, 30 de enero, a las 20.00 horas, y se podrá visitar hasta el próximo 4 de abril, de 9.30 a 13.30 y de 16.30 a 19.30 horas.
Título. 'Sport Friendly'
Fecha. Del 31 de enero hasta el 4 de abril
Horario. De 9.30 a 13.30 y de 16.30 a 19.30 horas
Lugar. Alianza Francesa de Málaga
Contenido. La exposición se compone de 16 fotografías de equipos deportivos que apuestan por la diversidad
Este proyecto nació en 2022 en Argentina, donde Buffard fotografío a más de 500 jugadores de 12 disciplinas distintas por todo el país. «De ahí nació una muestra fotográfica y una muestra de cromos de la diversidad. La idea es llevar la obra, pero también un diálogo a su alrededor y del deporte inclusivo», cuenta el fotógrafo en una conversación con SUR. Tras este hecho y coincidiendo con los Juegos Olímpicos de París, el artista vio la oportunidad de desarrollar este proyecto a nivel internacional y convocó al instituto francés de París, «la casa madre de todos los institutos franceses que hay por el mundo». «El diálogo fue interesante para ver en qué países estaba disponible y en cuáles no. La idea era reclutar un fotógrafo en cada ciudad para fotografiar ese equipo y yo les proveía un manual de condiciones de cómo sacar las fotos, mantener estética y hacer que haya una muestra fotográfica interesante, siempre con la idea de usar el flash como foco sobre el jugador. Esa era la base de la foto para visibilizar su reivindicación en las canchas y en la sociedad», afirma.
Se trata de una experiencia artística internacional y colaborativa impulsada por el artista, con la intención de sensibilizar contra las discriminaciones en el deporte, y amplificar las voces de los equipos deportivos comprometidos. La muestra se compone de 16 retratos de gran formato de deportistas de 16 países distintos, y destaca a atletas y equipos profesionales y amateurs que luchan por la inclusión desde diversos ángulos. El poso de la muestra reside en la promoción de un acceso igualitario al deporte entre mujeres y hombres, la inclusión de personas trans, no binarias y de la comunidad LGBT, la inclusión de personas con discapacidad, la deconstrucción de estereotipos, así como la integración social e intergeneracional. «Si a nivel global no podemos avanzar, la idea es mostrar las iniciativas locales que se llevan a cabo, sobre todo, por las personas de la comunidad LGTBI, pero abiertas a todas las personas independientemente de su género, orientación sexual, de su condición física o social», destaca el fotógrafo.
A pesar de que el proyecto pone el foco en proyectos locales, en Málaga aún no se ha podido realizar por motivos de falta de tiempo. Sin embargo, el fotógrafo ya cuenta con un colaborador en la ciudad y se ha puesto en contacto con varios equipos para hacer estas fotografías más adelante. «En la muestra va a haber fotos de Madrid, del equipo Titanes, de Valencia, del Club Deportivo LGTBI+ Samarucs Taekwondo, entre otros espacios del mundo. La idea es que cada uno pueda acercarse a esa muestra a entender un poco más las ideas de esas agrupaciones deportivas y compartir un buen momento», recalca Buffard.
En la exposición se abordan diferentes reivindicaciones como el lugar de las personas trans y no binarias en el deporte, pero siempre con el foco puesto en los jugadores. «La idea es que los jugadores que fotografiamos tengan una tribuna para que puedan llevar a cabo sus reivindicaciones», señala el artista, quien señala varias historias. Entre ellas, la de un equipo de mujeres que practica surf en Sri Lanka, donde está prohibido. «Imagina la lucha que fue para ellas. Las fotos abrieron diálogo y dieron visibilidad, el equipo encontró más patrocinadores para fomentar sus actividades y desarrollar talleres en las escuelas para fomentar el deporte femenino y sobre la protección del litoral», señala. O la historia de Alfredo, de un equipo LGTBI de Valencia, donde se siente en familia y alejado del acoso escolar que sufrió en su día.
Esta obra, expuesta en espacios públicos y museos, ha sido vista por más de 1 millón de espectadores en eventos como los III Juegos Suramericanos de la Juventud (2022) y los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París (2024), así como en instituciones culturales de todo el mundo, como el Centre del Carme Cultura Contemporánea (Valencia, España) y el Centro Cultural Kirchner (Buenos Aires, Argentina) y en varias Embajadas de Francia. Su obra también ha recibido una amplia cobertura mediática internacional y ha sido galardonada con el sello 'Olimpiada Cultural' por el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024.
De esta forma, la Alianza Francesa de Málaga retoma su programa de actividades culturales abiertas al público. El Club de lectura, coordinado por Prisca Vanier Clapisson, girará en torno a las novelas 'L'élégance du hérisson' de Muriel Barbery; así como 'Perspective(s)' de Laurent Binet. La Cinemateca de la Alianza Francesa de Málaga también vuelve con una proyección mensual en VOSE abierta al público, en colaboración con Cervezas Victoria. Lo hace este mes de enero con la proyección del documental 'État limite', de Nicolas Peduzzi, que versa sobre el estado de la sanidad pública en Francia. Además, para los próximos meses el espacio galo ha preparado un encuentro literario con el escritor francés Romain Puértolas; una conferencia sobre la vida de los músicos Georges Bizet y Maurice Ravel; un 'Speed Dating' amistoso en francés; así como talleres infantiles y talleres de concienciación sobre el cambio climático, en el marco de su proyecto de 'Alianza Verde'. En marzo, el mes de la francofonía, se presentará un programa especial para celebrar un idioma que hablan más de 300 millones de personas, y que es el idioma oficial de 29 países en todo el mundo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.