![Subida a La Maroma desde El Robledal](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/12/05/sen20231205_PORTADA-kvzE-U200307812870EsF-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![Subida a La Maroma desde El Robledal](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/12/05/sen20231205_PORTADA-kvzE-U200307812870EsF-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Esta ruta de montañismo permite subir hasta la cumbre de La Maroma, que oficialmente pertenece a la provincia de Málaga, por la cara norte de Sierra Tejeda, que se encuentra en la de Granada. El sendero está homologado como SL-A-124.
Municipio: Alhama de Granada (Granada)
Nivel de dificultad: Alta. Aunque es el itinerario menos complejo de cuantos conducen a La Maroma, su dificultad es elevada por el desnivel y por la longitud del mismo. Además, a finales de otoño e invierno hay que tener en cuenta que puede estar nevada la cumbre. Al mismo tiempo, existe la posibilidad de que haya placas de hielo en la zona conocida como el Salto del Caballo. Es fundamental llevar calzado y equipamiento adecuado para este tipo de itinerarios.
Tipo de ruta: Lineal
Duración aproximada: 4 horas (sólo ida)
Longitud: 7,8 kilómetros (sólo ida)
Altura mínima: 1076 metros
Altura máxima: 2069 metros
Lugares de interés próximos: El Contadero, la Tacita de Plata, el Salto del Caballo y las cumbres de sierra Tejeda.
Noticia Relacionada
Para comenzar esta ruta hay que dirigirse hasta el municipio de Alhama de Granada, en la comarca del mismo nombre. Se puede llegar tanto por la Axarquía y después por Ventas de Zafarraya como por la Sierra Norte de Málaga, pasando por Villanueva del Trabuco y después por Zafarraya. En cualquier caso, hay que dirigirse de forma más concreto al área recreativa del Robledal, situada al sur de Alhama. Para ello hay que ir por la A-402 hasta el restaurante Los Caños de la Alcaicería. Junto a él parte un carril de tierra que lleva directamente hasta El Robledal Alto, donde habrá que buscar el punto exacto de partida.
1Esta senda pasa por ser la menos compleja para ascender hasta esta cumbre. Pese a ello, está catalogada como de dificultad alta, ya que hay que salvar un desnivel superior a los mil metros. Posiblemente sea el mismo recorrido que hizo en su momento el hispanista británico Gerald Brenan, autor del libro «Al sur de Granada». Este escritor y ensayista no sólo se quedó hechizado por la Alpujarra granadina sino que también hizo algunas incursiones por esta sierra situada entre la Axarquía y Alhama de Granada. Comenzar desde un lugar como el Robledal Alto, donde sólo se ven montañas y llegar a una cima como La Maroma para descubrir el Mediterráneo es todo un deleite para los sentidos del excursionista.
2 Esta ruta comienza por un sendero amplio y cómodo, que se abre a través de un bosque donde se encuentran distintos tipos de pinos, cedros, encinas y algunos abetos. Posteriormente, la subida se vuelve más escarpada en algunos tramos, aunque, según se va ascendiendo, mejores imágenes se obtienen de esta mole montañosa.
3Después de abandonar el cobijo que proporciona el bosque, se llega a la segunda mitad del camino, donde prácticamente no se encuentran árboles. Es también la parte más peligrosa, sobre todo en invierno, ya que con las bajas temperaturas y la ausencia de rayos solares, la nieve del camino se convierte en duras placas de hielo, donde es fácil resbalar.
4Especialmente complejo es el tramo conocido como el Salto del Caballo. El camino, cuando no hay nieve, tiene el inconveniente de la abundancia de piedras. Y si el sendero está cubierto por un manto blanco, algo muy habitual en invierno, hace difícil encontrar los hitos de piedra que señalan la ruta. Por esa razón, hay que extremar las precauciones en esta época del año.
5Una vez superado el Salto del Caballo, existen dos posibilidades para subir el último tramo. A la izquierda una senda da un rodeo para encarar por el sudeste el ascenso final. De esa forma, se ven las primeras vistas del litoral oriental. El último tramo, con el cansancio acumulado, no resulta tan sencillo por lo pedregoso del camino, que, eso sí, apenas tiene pendiente, ya que las cumbres de sierra Tejeda son prácticamente una altiplanicie. El fin de la ruta se encuentra en el monolito de piedra situado ya en el término municipal de Canillas de Aceituno, en la provincia de Málaga. Desde allí, tras disfrutar de las vistas panorámicas y descansar convenientemente, habrá que plantear el regreso por el mismo camino.
En este sendero, uno de los atractivos faunísticos es, sin duda alguna, el avistamiento de los distintos rebaños de cabra montés que se pueden avistar durante el ascenso. Este mamífero está considerado como la especie animal más importante del parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. También se pueden ver algunos zorros y jabalíes, entre otros mamíferos. Además, también se podrán ver numerosas rapaces, muchas de ellas de gran porte. En lo que se refiere a la flora, además de un importante bosque de coníferas, se pueden ver plantas muy singulares, como la salvia, la hierba de las siete sangrías, el enebro y el tomillo de flor blanca. La riqueza vegetal es, sin embargo, mucho más amplia. En lo que se refiera a arboleda, se pueden ver distintos tipos de pinos, robles e incluso el tejo, que, en su día, fue mucho más abundante y dio nombre a esta sierra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.