Secciones
Servicios
Destacamos
Sendero circular homologado (SL-A-248) que recorre un espectacular karst en el poniente granadino, desde el que se puede tener una perspectiva espectacular de uno de los 'poljes' más espectaculares de Andalucía.
Comarca: Poniente Granadino
Municipio: Zafarraya (Granada)
Nivel de dificultad: ... Media. El recorrido ofrece un desafío físico inicial, en el que hay que superar un desnivel de más de trescientos metros. A ello hay que unir la complejidad técnica de caminar por una zona especialmente rocosa y orientarse con los hitos de piedra que señalan el camino.
Tipo de ruta: Circular
Duración aproximada: 3 horas y 20 minutos
Longitud: 8,3 kilómetros
Altura mínima: 894 metros
Altura máxima: 1258 metros
Lugares de interés próximos: Área recreativa y pilar de las Parideras, mirador del Almendral, polje de Zafarraya, iglesia de la Inmaculada, sendero de Colores, ermita del Señor de las Tres Marías y Boquete de Zafarraya.
Para comenzar esta ruta hay que dirigirse hasta la aldea de El Almendral de Zafarraya, a la que se puede acceder tanto desde la carretera de Vélez a Alhama como desde Villanueva del Trabuco. En cualquier caso, hay que dirigirse a la entrada de esta pedanía, que pertenece al municipio granadino de Zafarraya. Justo en la entrada del casco urbano, se encuentran los primeros carteles indicativos de este itinerario. Se puede estacionar el vehículo en las calles aledañas o en la zona habilitada junto a un colegio público.
1La senda de las Parideras (SL-A-248) es un itinerario circular que comienza y terminar en el casco urbano del Almendral de Zafarraya, una aldea por la que hay que subir hasta llegar a la calle Amargura, que es la que conecta directamente con la ruta y con la sierra caliza que se va a recorrer. En estos primeros metros, se gana poco a poco altura, hasta el punto de que se llega al mirador del Almendral, donde se puede ver la primera vista panorámica del recorrido. A los pies se verá el gran 'polje' o depresión en zona caliza de Zafarraya, que hoy es una fértil vega agrícola.
2Desde el mirador del Almendral, el camino afronta la parte más exigente de la ruta, con una importante pendiente que se atenúa gracias al trazado en zigzag durante un kilómetro y medio. El camino va subiendo hasta una de las cotas más elevadas del recorrido, que está a más de 1200 metros sobre el nivel del mar. Este ascenso se hace casi en linea recta hacia el norte, lo que hace que, poco después, quede a la espalda el 'polje', y finalmente incluso se deje de ver. Se afronta así la parte más singular del recorrido, ya que se pasa incluso junto a una dolina (una pequeña depresión en sierra caliza).
3Tras un kilómetro y trescientos aproximadamente, este camino desemboca en otro más ancho que vira ligeramente a la derecha para acceder poco después al área recreativa de las Parideras, situado a los pies de la sierra caliza que protege a El Almendral de Zafarraya. Así, se llega a la entrada de este espacio, donde se puede ver el pilar de las Parideras, uno de los elementos etnográficos más singulares de la zona. Después, se entrará por la puerta principal al área recreativa.
4Después de casi cuatro kilómetros desde la salida en El Almendral de Zafarraya y tras, una zona llana y otra incluso de algo de descenso, se llega a la costa más elevada del camino. Esto ocurre justo al lado de una tirolina, que no se puede usar si no se tiene contratado previamente esta experiencia con una empresa de turismo activo homologada. Desde allí habrá que descender inicialmente al norte para después virar al oeste y finalmente al sur. Se abandona la sierra y se hace incluso un pase por una angarilla, que habrá que dejar cerrada después de atravesarla. Desde allí el camino se dirige directamente hacia el área recreativa de las Parideras, situado junto al pilar del mismo nombre.
5En el área recreativa de las Parideras se puede hacer un recorrido complementario por el sendero de Colores, donde se puede ver una original muestra de Land Art. Después de este breve paréntesis, habrá que dejar el área recreativa y continuar el camino hacia El Almendral de Zafarraya, en el que también se verán otras coloridas muestras de arte, ya que este último tramo también coincide con el mencionado sendero de Colores. En cualquier caso, desde el área recreativa de las Parideras habrá apenas 20 minutos a pie por un camino ligeramente descendente hasta el punto de partida del recorrido homologado SL-A-248.
El paisaje de El Almendral y de Zafarraya está protagonizado por el gran polje que hoy es usado como fértil vega agrícola. Por tanto, buena parte de la biodiversidad guarda relación con estas explotaciones. Pero, a ello hay que unir el ecosistema que genera la sierra caliza que rodea y protege dicha vega. Entre estos hábitats se pueden ver una avifauna muy amplia, que incluye a rapaces como el halcón peregrino o el águila culebrera, u otras tan vistosas como la abubilla. Entre los mamíferos, en las zonas calizas se pueden dejar ver el zorro, la cabra montés, el gato montés, o el tejón. Entre los reptiles, destacan la culebra de herradura o la de escalera, entre otras. En lo que respecta a la vegetación, además de las reseñadas huertas, abundan encinas, olivos, acebuches y almendros, así como matorrales mediterráneos y distintas plantas aromáticas. También se pueden ver habitualmente un rebaño de ovejas en la parte más alta del karst.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.