Secciones
Servicios
Destacamos
Esta ruta sirve para acceder hasta uno de los monumentos naturales de Andalucía, el Pinsapo de la Escalereta, situado en el parque natural de la Sierra de las Nieves y, más concretamente, en el término municipal de Parauta.
Comarca Sierra de las Nieves/Serranía de Ronda
Nivel de dificultad Baja
Tipo de ruta Semicircular
Duración aproximada 2 horas y 30 minutos
Longitud del trayecto 10,2 kilómetros (sólo ida)
Altura mínima 1.125 metros
Altura máxima 1.265 metros
El punto de partida de esta ruta está en un cruce de carriles situado en el camino desde la carretera San Pedro-Ronda (A-397) y el área recreativa de los Quejigales. Concretamente, habrá que estar atento a la intersección situada a unos seis kilómetros del camping de Las Conejeras. Tras dejar a la derecha el Cortijo de las Navas, se llega a una encrucijada (Coordenadas 36.675317, -5.052779), donde existen dos opciones principales. Una seguir adelante hacia Los Quejigales; la otra pasa por dejar allí el vehículo y seguir a pie por el Sendero de las Escaleretas. Todo el trayecto desde la carretera de San Pedro hasta el punto de partida discurre por carril de tierra. Por esa razón, habrá que extremar las precauciones al circular en vehículo.
1
En el punto de partida se podrá ver un cartel que indica la distancia para llegar al Pinsapo de la Escalereta. Habrá que seguir el sentido que se señala para empezar a dar los primeros pasos, que serán en ligero descenso. De esta forma, se irá sobre el camino que antaño servía para comunicar Parauta con Tolox. Este carril ancho se va adentrando en un frondoso bosque paulatiamente.
2
Habrá que permanecer en este carril algo más de dos kilómetros, hasta llegar a una bifurcación, en la que habrá que tomar la opción de la derecha, que continuará descendiendo, hasta que el carril se convierte en una senda angosta, donde se encontrarán indicativos del monumento natural del Pinsapo de la Escalereta. Poco después se llegará a la zona conocida como Las Escaleretas, conocida por la zona escalonada de las lajas calizas donde se distribuye la arboleda.
3
En ese punto se encuentra uno de los bosques de pinsapos mejor conservados, el que recibe el nombre de Alcojona. De hecho, allí se encuentran algunos de los ejemplares más impresionantes de esta especie única en el mundo, como son los pinsapos de la Escalereta y la Falsa Escalereta. El primero es por sus dimensiones (26 metros de altura y su copa proporciona una sombra de unos 200 metros cuadrados) y su antigüedad (se le calcula entre tres y cuatro siglos). Por esos atributos está declarado desde casi principios de este siglo como monumento natural de Andalucía. Eso sí, precisamente por su longevidad y tamaño, este sorprendente ejemplar ha entrado en claro declive. De hecho, su forma dista mucho de la típica de este tipo de pinsapos. Así, su copa es abierta y no terminada en un vértice. El segundo, el de la Falsa Escalereta, está situado cerca del cerro Alcojona. Tiene una magnitud similar, lo que hace que muchas veces se confunda por el de la Escalereta.
4
Una vez se han visto los espectaculares pinsapos de la Escalereta, toca regresar al punto de partida. Para ello, además del propio camino de ida, se puede hacer una ruta semicircular. Para ello habrá que ir, en primera instancia, en sentido este por un estrecho sendero ascendente, que poco después se desvía hacia el sur para conectar con un carril ancho que se comunica a su vez con un camino estrecho. Desde allí, se podrán tener bonitas vistas de la cara sur de la Sierra de las Nieves, donde se encuentra el valle del río Verde. A partir de este punto habrá que ir en sentido oeste casi medio kilómetro hasta llegar al punto de desvío usado en la ida para ir en busca de los pinsapos de la Escalereta.
5
El resto del camino de vuelta se hará por el mismo trayecto hecho en la ida, lo que implica que el camino será relativamente fácil, aunque la mayor parte de ese itinerario será cuesta arriba.
Aunque los pinsapos del cerro Alcojona y la Escalereta son el principal atractivo de este itinerario, también habrá que estar atento a otras especies botánicas de interés en este parque natural, como un considerable sotobosque compuesto por jaras, enebros, mejoranas (almoradux), matagallos, peonías, helechos, así como abundantes níquenes y musgos que tapizan las piedras y troncos de los árboles. En lo que se refiere a fauna, la reina de esta zona es la cabra montés, que se puede apreciar desde algunos puntos del recorrido. Eso sí, habrá que buscarlas en el entorno, ya que suelen moverse entre los amplios roquedales calizos de la zona. Por su tamaño los jabalíes y los zorros, también se pueden ver en esta zona, aunque son algo más esquivos con la presencia humana. Sí se pueden apreciar a cierta distancia numerosas rapaces, como distintos tipos de águila, halcones o incluso azores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.