Secciones
Servicios
Destacamos
Esta ruta atraviesa uno de los conjuntos geológicos más singulares de toda la Península, el Canuto de la Utrera. Situado en el término municipal de Casares casi en el límite con Manilva, está considerado como el 'karst' más meridional de Europa.
Comarca Costa del Sol
Nivel de dificultad Media
Tipo de ruta Lineal
Duración aproximada 1 horas y 15 minutos (sólo ida)
Longitud del trayecto 3,2 kilómetros (sólo ida)
Altura mínima 280 metro
Altura máxima 45 metros
El punto de partida de esta ruta está situado junto a la carretera A-377, que sirve para unir las localidades de Manilva y Gaucín. Concretamente, hay que dejar el vehículo bien estacionado en el paraje conocido como Los Llanos, donde hay un cartel indicativo sobre la sierra de la Utrera (COORDENADAS 36.399005, -5.283186).
1
Desde el panel indicativo hay que continuar a pie por un carril ancho, por donde pasan algunos vehículos de las propiedades cercanas. Habrá que continuar en el sentido indicado para el macizo kárstico de la sierra de Utrera, situado a pocos metros de allí. En estos primeros metros, el carril es prácticamente llano. Ante la primera bifurcación habrá que tomar el desvío de la izquierda y continuar por un carril que tendrá una entrada cerrada, pero que se puede abrir sin dificultad. Eso sí, tras pasar por ella habrá que volver a dejarla como estaba.
2
El camino, ya situado a los pies de la sierra prácticamente, comienza a descender paulatinamente para dirigirse hacia este singular valle, con acentuadas pendientes y un sendero donde encontraremos más piedras que tierra. Por esa razón, habrá que tener mucho cuidado y evitar deslizamientos o resbalones en algunos de esos tramos, especialmente si ha llovido recientemente.
3
Al igual que en el cercano paraje natural de Sierra Crestellina -también situado en el término municipal de Casares-, las rocas aquí son de origen calizo, aunque en este caso provienen del Jurásico. Así, la erosión del viento y la lluvia ha moldeado curiosas formas en esta zona pétrea, también conocida como El Castillón. Dentro de esta cordillera, los lugares más interesantes son los tres canutos o valles de paredes verticales, que fragmentan el conjunto rocoso. Y este recorrido senderista precisamente atraviesa el que se conoce como Canuto Grande.
4
Tras atravesar todo el Canuto Grande se llega al cauce del río Manilva. Si se desea ver tanto su cauce como el balneario de la Hedionda habrá que continuar por un carril que está situado justo a la izquierda. Tras poco más de 400 metros se avistará tanto el curso del río desde una perspectiva relativamente elevada como los Baños, que está abierto al público todo el año y tiene un acceso gratuito.
5
El pequeño balneario ha sido usado por distintas culturas. De hecho, hay constancia de que fueron restaurados por los árabes y se hicieron remodelaciones entre los siglos XVIII y XX. Hay una leyenda, que asegura que estos baños fueron mandados a construir por Julio César, antes de que allí se curara una enfermedad cutánea -un herpes-, un hecho que presuntamente ocurrió tras la batalla de Munda. Otra versión asegura que allí se curaron de sarna los soldados del entonces general romano.
6
Cerca de allí también hay un puente sobre el Arroyo Albarrá. Por sus características parece que fue levantado en el siglo XVI, si bien fue restaurado dos centurias más tarde. Su construcción estaría relacionada con la acequia de riego y el paso de personas entre ambos márgenes del río.
7
Para regresar hay que tomar el mismo camino usado para la ida.
En esta ruta se pueden ver especies biológicas de ecosistemas muy distintos. Así, en lo que se refiere a la fauna, por allí se han visto aves como el búho real, el águila calzada, la collalba negra o el martín pescador, entre otras. Entre los mamíferos, también se ha confirmado la presencia de gastos monteses, murciélagos e incluso nutrias en el propio río Manilva.
En lo que se refiere a la vegetación, lo más destacado es la presencia del único sabinar costero conocido sobre calizas, lo que además de ser algo realmente insólito proporciona unas singulares estampas durante el recorrido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Pilar Martínez | Malaga y Encarni Hinojosa
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.