Secciones
Servicios
Destacamos
Esta ruta, que se puede encontrar con la nomenclatura PR-A-165, une el casco urbano de Benahavís con su principal vestigio árabe, los restos del castillo de Montemayor.
Comarca Costa del Sol
Nivel de dificultad Media
Tipo de ruta Lineal
Duración aproximada 1 hora y 30 minutos (sólo ida)
Longitud del trayecto 2,5 kilómetros (sólo ida)
Altura mínima 187 metros
Altura máxima 579 metros
El punto de partida de esta ruta está situado en la parte alta del casco urbano de Benahavís. En concreto, el panel de inicio está situado en la confluencia de las calles Margarita y Aixa, frente a la sede de la Policía Local de este municipio de la Costa del Sol (COORDENADAS 36.523268, -5.047280). Aunque en el mismo punto de partida no hay zonas para aparcar, sí se verán posible estacionamientos algunos metros antes, dentro del propio casco urbano. Para llegar a Benahavís desde Málaga, hay que tomar la autovía A-7 en dirección a Algeciras. Tras pasar la travesía de San Pedro de Alcántara, hay que tomar la salida 181A, donde se sigue por una carretera local (MA-547) que conduce en primer lugar hasta las Angosturas del Guadalmina.
1
Este itinerario, aunque no es excesivamente largo, tiene cierta dificultad por el desnivel que hay que salvar para llegar hasta la cota más elevada. En concreto, hay que superar en dos kilómetros y medio, casi 400 metros de desnivel. Por esa razón, habrá que tener cierta condición física para afrontar ese esfuerzo. Salvo un tramo situado en el ecuador de la ruta, el resto del itinerario es ascendente.
2
Una vez localizado el punto de partida en la parte alta del casco urbano, habrá que comenzar subiendo por la acera, ya que se trata de una zona urbanizada en sus primeros metros. Así, durante algo más de setecientos metros se irá por el conocido como Camino de Montemayor, que lleva hasta una urbanización de la localidad. Tras encontrarse con la entrada de esta zona residencial habrá que seguir ascendiendo por la derecha unos doscientos metros más hasta llegar a un carril de hormigón donde una baliza de madera indica el camino a seguir.
3
Desde el carril de hormigón el itinerario el camino continúa afrontando un importante desnivel de subida, que es recompensada por la vista de algunos de los restos más visibles del castillo de Montemayor y las vistas panorámicas de la Costa del Sol Occidental al sur. Esta parte, que puede ser especialmente dura, por la acumulación del esfuerzo, tiene una longitud aproximada de unos ochocientos metros.
4
Tras la dura subida, habrá que desviarse a la izquierda por un carril de tierra que encara la subida hacia la antigua fortaleza. En una primera instancia, lo hace por un camino relativamente llano, que conduce hasta los pies del cerro de Montemayor. Este tramo, que tiene cerca de medio kilómetro de longitud, permite ver más parte de las estructuras del castillo que todavía hoy se resisten a desaparecer.
5
Tras llegar a un gran alcornoque, se podrá seguir el camino por una senda estrecha que llega hasta la antigua fortaleza. Este camino tiene cierta dificultad tanto por su angostura como por el desnivel de algunos tramos, pero, si se tienen fuerzas y cierta destreza, merece la pena subir hasta la antigua fortaleza para disfrutar de unas bonitas vistas panorámicas del castillo. Desde allí, se ve una franja costera de más de un centenar de kilómetros de la Costa del Sol más occidental e incluso el Estrecho de Gibraltar -en los días claros-. Hacia el interior también se puede ver buena parte del vasto territorio de Benahavís, que enlaza con la Serranía de Ronda.
6
Enclavado en uno de los cerros más elevados del litoral occidental, el castillo de Montemayor todavía conserva algunas de sus murallas y torreones. La fortaleza, que se erigió en el siglo VIII, tuvo especial importancia hasta la toma por parte de las tropas cristianas en 1485. De hecho, jugó un papel fundamental en la época de los reinos taifas. Posteriormente, también fue decisivo en los enfrentamientos entre los edrisitas (la dinastía que gobernaba Málaga) y los hammudíes (el linaje que mandaba en Algeciras). Incluso parece ser que tuvo cierto protagonismo en la Guerra de la Independencia.
En este camino se puede disfrutar de una frondosa vegetación mediterránea, en la que se pueden ver jaras, palmitos, romeros y lentiscos, entre otras especies. Además, en lo que se refiere a arboleda, hay desde pinos a alcornoques o acebuches, entre otras especies. Respecto a la fauna, en ese recorrido no se puede descartar el avistamiento de algunos mamíferos, como el meloncillo, el tejón, el zorro, la cabra montés o incluso el ciervo. Más fácil será ver algunas aves, desde perdices a algunas rapaces de gran envergadura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Cristina Vallejo, Antonio M. Romero y Encarni Hinojosa | Málaga
Pilar Martínez | Málaga y Encarni Hinojosa
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.