![Senderismo: Faro de Torrox-El Morche](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202109/28/media/cortadas/sen20220518_1-k3tG-U150671284638fgF-1968x1216@Diario%20Sur.jpg)
![Senderismo: Faro de Torrox-El Morche](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202109/28/media/cortadas/sen20220518_1-k3tG-U150671284638fgF-1968x1216@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Esta ruta de senderismo, que une a los núcleos de Torrox Costa y El Morche, es un tramo de la Senda Litoral de Málaga y parte de la tercera etapa de la Gran Senda de Málaga.
Comarca Axarquía
Nivel de dificultad Baja
Tipo de ruta Lineal
Duración aproximada 1 hora y 15 minutos (sólo ida)
Longitud del trayecto 3,8 kilómetros (sólo ida)
Altura mínima 1 metro
Altura máxima 13 metros
El punto de partida de esta ruta está junto al Faro de Torrox (COORDENADAS 36.726993, -3.957042). Para llegar hasta allí hay que ir hasta Torrox Costa y seguir las indicaciones de acceso al Faro de Torrox y el paseo marítimo. Para estacionar el vehículo lo más recomendable es hacerlo en la avenida del Faro o en las calles aledañas.
1. Este tramo de la Senda Litoral de Málaga es prácticamente llana y de una distancia moderada, lo que resulta idóneo para hacer en familia o para personas que estén iniciándose en el senderismo. Eso sí, en las épocas de mayor incidencia solar, entre los últimos días de la primavera y los primeros del otoño, conviene hacer este recorrido a primera hora de la mañana o a última de la tarde. Así se puede aprovechar la sombra de los edificios cercanos y evitar en cierta medida al sol. En cualquier caso, conviene llevar protección solar (gorra, gafas de sol y crema).
2. La ruta comienza desde el Faro de Torrox, uno de los emblemas de la costa axárquica. Allí, antes o después de hacer esta ruta, se pueden visitar los restos de la antigua ciudad romana de Caviclum. Allí hay tanto una necrópolis como unas termas. A continuación se puede ver lo que se denomina el Castillo Bajo, en el que, además de algunos cañones, se pueden ver restos de salazones romanos. Sobre ellos, hay uno de los miradores más espectaculares de la costa malagueña, que tiene la peculiaridad de tener el suelo de metacrilato y, por tanto, transparente, para ver el mencionado yacimiento a los pies.
3. Desde el mirador del Faro de Torrox, el camino se dirige por el paseo marítimo en sentido oeste. Este recorrido urbano habrá que hacerlo durante un poco más de dos kilómetros. No hacen falta muchos indicativos para saber que es el itinerario de la Senda Litoral y de la Gran Senda de Málaga, pero, pese a ello, se pueden ver algunas balizas que lo confirman. Así se llega hasta el final del paseo marítimo de Torrox Costa, tras haber caminado junto a las playas de Ferrara y Las Lindes.
4. El último kilómetro y medio la ruta deja atrás Torrox Costa para adentrarse en el territorio de El Morche. Primero, por un camino de tierra lo hace junto a las playas de los Llanos y de las Dunas. Esta última es la que tiene mayor valor ecológico. De hecho, está protegida por tener un sistema de dunas muy valioso (sobre todo las que se denominan la Carraca), pero también por albergar especies botánicas muy valiosas. Por tanto, habrá que respetar escrupulosamente los vallados. El sendero se adentra hasta la playa de las Dunas, pero después necesita regresar al camino principal para continuar hacia el núcleo de El Morche.
5. Antes de llegar a la barriada torroxeña de El Morche, se cruza uno de los puentes más espectaculares de la Gran Senda de Málaga y la Senda Litoral. En concreto, es el que sirve para cruzar el arroyo del Manzano. De esta forma, se enlaza con el paseo marítimo de El Morche, situado junto a la playa homónima. Después, se puede continuar hasta llegar a la cala que se conoce como el Cenicero, justo en frente de la iglesia de Santiago El Mayor. Éste sería el punto desde el que habría que regresar al inicio de este tramo.
Este tramo de la Senda Litoral de Málaga es, en su mayor parte, urbano, ya que discurre por los paseos marítimos de Torrox Costa y El Morche. Entre ambos, tiene un lugar de interés tanto geológico como botánico, gracias a la presencia de lo que se conoce como sofá de arena, una gramínea autóctona de la costa mediterránea andaluza, y la centaurea de playa, que llama la atención por su colorida flor rosada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Pilar Martínez | Malaga y Encarni Hinojosa
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.