Aunque aún no están totalmente conectados, es posible hacer buena parte de la Senda Litoral a su paso por la costa de Manilva, entre sus dos extremos, San Luis de Sabinillas y Punta Chullera
Aunque aún no están totalmente conectados, hoy es posible hacer buena parte de la Senda Litoral a su paso por la costa de Manilva, entre sus dos extremos (San Luis de Sabinillas y Punta Chullera).
Ficha
Nivel de dificultad
Baja
Tipo de ruta
Lineal
Duración aproximada
2 horas y 20 minutos (sólo ida)
Longitud del trayecto
8 kilómetros aproximadamente (sólo ida)
Altura minima
1 metro
Altura máxima
18 metros
Cómo llegar al punto de partida
El punto de partida de esta ruta podría ser el núcleo costero de San Luis Sabinillas (COORDENADAS 36.372489, -5.222986), a un paso del río Manilva, frontera natural con la vecina localidad de Casares. Para acceder a este punto hay que dirigirse por la A-7 hasta la costa de Casares. Tras dejar atrás su franja litoral y cruzar el río Manilva habrá que buscar aparcamiento en las inmediaciones del paseo marítimo del núcleo manilveño de San Luis de Sabinillas.
Descripción de la ruta
1. El punto de partida de este tramo de la Senda Litoral por el litoral manilveño está en el propio paseo marítimo. Para hacer el recorrido más largo posible, lo idóneo es hacerlo en el extremo más oriental, a un paso del río Manilva, cuyo curso es frontera natural con el municipio vecino de Casares. Desde allí, habrá que dirigirse a continuación hacia el oeste en sentido el Peñón de Gibraltar.
2. Los dos primeros kilómetros se recorren en el mencionado paseo marítimo, que llega hasta el puerto deportivo de La Duquesa. Esta marina habrá que rodearla parcialmente para continuar hacia el oeste por otro tramo de paseo marítimo. Tras unos setecientos metros andando a la derecha se verá ligeramente elevada la antigua fortaleza de La Duquesa, que da nombre a esta zona de litoral manilveño. Se recomienda, si es posible, hacer una visita a este antiguo castillo del siglo XVIII, que alberga a la vez un museo arqueológico. Después habrá que retomar el punto donde se dejó el recorrido para continuar por el oeste por este pequeño barrio manilveño (hay que atravesar una zona de aparcamiento).
3. Desde La Duquesa el camino continúa hacia las playas más salvajes de Manilva. Primero, lo hace por un tramo de turismo residencial hasta la urbanización Manilva Beach, donde también hay algunas zonas con paseo marítimo, que están correctamente señalizados con las balizas de la Senda Litoral de Málaga. Ahí está prácticamente el ecuador de este tramo, donde habrá que tomar la decisión de regresar por el mismo camino o continuar hasta el final.
4. Tras dejar el último tramo de paseo marítimo, comenzarán a verse carteles que indican la denominación de 'Reserva Ecológica Playas de Manilva', con la que se distingue buena parte de la franja litoral más próxima a la costa gaditana. Por ahí se irá hacia el final de Punta Chullera, alternando senderos ya habilitados y abiertos al público -algunos con puentes y pasarelas muy atractivos- con tramos más complejos que habrá que improvisar incluso por el propio arenal.
5. Así, se llegará hasta la conocida como Punta Chullera, una de las playas más atractivas de la zona, donde se erige también la torre vigía del mismo nombre, una atalaya desde la que es posible ver con nitidez el Peñón de Gibraltar e incluso la costa norteafricana.
6. El camino de vuelta se hará por el mismo recorrido, a menos que se disponga de otra opción que pase por el uso de vehículos privados o públicos. Al ser una ruta completamente expuesta al sol, habrá que extremar las medidas pare evitar una deshidratación o una imposible insolación, como llevar agua suficiente para el camino, evitar las horas de mayor incidencia (entre las 11 y las 19 horas) y los días con previsión de temperaturas elevadas, utilizar crema protectoras y otros elementos profilácticos, como gorras o gafas de sol.
Fauna y flora
Si se obvia el tramo más urbanizado, entre San Luis de Sabinillas y Manilva Beach, en la zona de 'reserva ecológica' se podrán ver especies botánicas de gran interés, como la llamada azucena de mar, que tiene varias colonias dispersas a tan sólo unos metros del Mediterráneo. Esta planta, que sólo produce semillas gracias a la polinización cruzada de la conocida como 'polilla halcón', tiene en la playa del Toro la pradera más extensa de toda la Costa del Sol. Además, también hay otras especies botánicas singulares, como los tarajes.
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.