Esta doble ruta discurre por el parque natural de los Montes de Málaga. Se adentra en dos de los caminos más conocidos, dentro del término municipal de Málaga, pero en el corazón de este espacio protegido.
Publicidad
Comarcas Montes de Málaga
Nivel de dificultad Baja
Tipo de ruta Lineal
Duración aproximada 1 hora 50 minutos (sólo ida)
Longitud del trayecto 3,4 kilómetros (sólo ida)
Altura mínima 780 metros
Altura máxima 852 metros
El punto de partida de estas dos rutas están ... junto al aula de la naturaleza Las Contadoras, donde se encuentra el primero de los carteles indicativos (COORDENADAS 36.824226, -4.385134). Hasta enclave se puede llegar en vehículo. Para ello es necesario ir por la carretera de los Montes (antigua carretera de Colmenar) hasta el desvío situado junto a la emblemática Fuente de la Reina. De allí parte un carril asfaltado que conduce directamente hasta Las Contadoras en pocos kilómetros. Junto a este enclave se podrán ver las primeras indicaciones para la ruta que lleva hasta el mirador de Pocopán.
1.Los Montes de Málaga cuentan con su propia red de senderos, que permiten conocer muchos de sus rincontes. Donde antaño hubo miles de hectáreas pobladas de cultivos agrícolas, hoy resultan ser un gran pulmón verde de la ciudad. Gracias a la reforestación hecha fundamentalmente con pinos hace varias décadas, hoy es posible disfrutar de agradables paseos entre espesas arboledas y antiguos cortijos. Dos de esas rutas son las de la Umbría de Contadoras, con un kilómetro de longitud y la de Pocopán, con algo más de dos. Ambas parten del aula de la naturaleza de las Contadoras, uno de los espacios públicos más conocidos de este espacio protegido.
2. Para hacer el camino hacia Pocopán, que es el más largo y menos sencillo de los dos, se comienza precisamente por un bosque de pinos que va hacia el norte. Por un carril forestal, cómodo y ancho, el senderista va adentrándose en el corazón del parque natural, donde sólo se aprecia por momentos una masa verde, salpicada, en ocasiones, por construcciones abandonadas que delatan que la zona estuvo poblada hace bastantes décadas. El pino se va alternando con otras especies autóctonas de la zona, como el alcornoque, la encina o el algarrobo, que estuvieron allí durante siglos hasta que el cultivo de la vid los apartó.
Publicidad
3. El camino conduce directamente hasta el mirador de Pocopán, que recibe su nombre de un antiguo caserón hoy derruido. Su curiosa denominación parece estar relacionado con uno de sus primeros propietarios, quien solía decir que su lagar era de «mucho vino y de poco pan», ya que por aquel entonces, abundaba el cultivo de la vid por encima del trigo.
4. Para acceder hasta el objetivo de la ruta hay que salvar una empinada cuesta, que se hace en parte por un cortafuegos, en el que las piedras sueltas no son precisamente de mucha ayuda. Eso sí, tanto esfuerzo recompensa con unas vistas panorámicas únicas en este espacio protegido. Junto a una pequeña casa-refugio de piedra, se pueden ir viendo, especialmente en los días claros, algunas de las sierras más importantes de la provincia de Málaga, como el Jobo, Camarolos, las Cabras, el Torcal de Antequera o los tajos de Gómer y Doña Ana, estos últimos en la Alta Axarquía.
Publicidad
5. La vuelta al aula de la naturaleza de Las Contadoras se realiza por el mismo camino y, ya que es relativamente de corta duración, se puede combinar, una vez llegados al punto de inicio, con el camino que transcurre por la Umbría de Contadoras. Este trazado es relativamente corto, pero muy agradable, y lleva hasta otro mirador de interés en el parque natural de los Montes de Málaga, el de Vázquez Sell. Así, desde Las Contadoras, hay que atravesar un espeso bosque de pino, que hace un recorrido sinuoso, pero con poco desnivel. En el recorrido se pasará junto a una antigua mina de agua, es decir, uno de los ingenios usados antaño para abastecerse de recursos hídricos.
6. El regreso ha de hacerse desde el mencionado mirador de Vázquez Sell por el mismo camino. Al ser un espacio protegido no se podrán tomar atajos ni recorridos por itinerarios que no son homologados.
Publicidad
Donde hace poco más de un siglo abundaban los cultivos de la vid y de los cereales hoy se puede disfrutar de un espeso bosque mediterráneo, del que forman parte pinos carrascos, encinas y alcornoques. Aunque no son muy habituales, también pueblan este paraje quejigos, algarrobos y acebuches. Pero, sin duda, la especie más significativa de Los Montes de Málaga es el palmito, la única especie de palmera autóctona que crece en Europa. En lo que se refiere a fauna, abunda el jabalí, aunque no sea fácil verlo ya que se trata de un animal muy esquivo con la presencia humana. Sí se pueden apreciar ocasionalmente las ardillas con las que se repoblaron hace algunas décadas la zonas más arboladas. En lo que se refiere a aves, el repertorio es muy amplio e incluye numerosas rapaces, aunque todas no sean de gran tamaño.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.