Paseo urbano del Cantal Bajo

Ruta senderista: Rincón de la Victoria -Vélez-Málaga

Esta ruta costera une Rincón de la Victoria con Vélez-Málaga

Miércoles, 6 de junio 2018, 12:14

Ubicación

Esta ruta costera, además de coincidir con tramos de la Senda Litoral, se corresponde con la segunda etapa de la Gran Senda de Málaga. En este caso sirve para unir el municipio de Rincón de la Victoria con el de Vélez-Málaga, es decir, hace un recorrido por la costa axárquica más occidental.

Publicidad

Ficha

  • Comarca Axarquía

  • Nivel de dificultad Media-alta

  • Tipo de ruta Lineal

  • Duración aproximada 5 horas y 30 minutos (sólo ida)

  • Longitud del trayecto 24 kilómetros

  • Altura mínima 1 metros

  • Altura máxima 42 metros

Cómo llegar al punto de partida

El punto de partida de esta ruta en el núcleo rinconero de La Cala del Moral. Concretamente, lo hace en el punto más occidental de esta población axárquica, a un paso del arroyo Totalán, que sirve de frontera natural con el término municipal de Málaga. Allí habrá que buscar en el paseo marítimo los primeros carteles indicativos (36.714126, -4.343123). Se puede acceder relativamente bien en vehículos privados, aunque en temporada alta puede ser muy complicado aparcar cerca. También se puede acceder en autobús interurbano. Sobre todo si se quiere regresar con el mismo medio de transporte desde el punto de llegada, Vélez-Málaga.

Descripción de la ruta

1

El litoral axárquico está jalonado de playas tranquilas y torres almenaras que han sido durante siglos testigos mudos de la historia. Así se puede comprobar en la segunda ruta incluida en la Gran Senda de Málaga, que cubre el trayecto entre Rincón de la Victoria y Vélez Málaga pasando por núcleos costeros tan conocidos como Torre de Benagalbón, Chilches, Benajarafe o Almayate.

Vista general de la costa de Rincón de la Victoria.

2

Acompañado siempre por el azul del Mediterráneo, el sendero arranca en el núcleo de la Cala del Moral para ir al de Rincón de la Victoria, atravesando el conocido como Cantal Bajo. Esta zona acantilada es una de las más atractivas de este recorrido. Merece la pena detenerse para contemplar sus pequeños balcones que miran al mar entre abruptas rocas. Para poder llegar al paseo marítimo de Rincón de la Victoria será necesario atravesar un antiguo túnel ferroviario, hoy abierto como paseo peatonal subterráneo. Al pasar por allí no se verá la primera de las torres que forman parte de este itinerario, que se encuentra justo en lo alto y que recibe también el nombre de El Cantal (se verá con cierta perspectiva según se avanza por el paseo marítimo de Rincón). A mitad del paseo marítimo, merecerá la pena desviarse unos metros para entrar en la avenida del Mediterráneo y contemplar la Casa Fuerte de Bezmiliana, una antigua fortaleza dieciochesca construida para alertar de posibles hostigamientos en la costa.

3

Tras recorrer todo el paseo marítimo de Rincón, se llegará a la playa de Torre de Benagalbón, que recibe ese nombre gracias a la presencia -cada vez más discreta- de una antigua atalaya, incrustada en el núcleo urbano, bautizado también con esa misma denominación. Este tramo, que se corresponde con el término municipal de Rincón de la Victoria, discurre completamente por la arena, ya que es uno de los pocos de la provincia de Málaga que no cuenta con paseo marítimo, lo cual le da un carácter mucho más natural. Además, dentro de este trazado se incluye una ruta mucho más pequeña conocida como el itinerario ecológico de los Rubios, que cuenta con su propia señalética, complementaria en este caso a la de la Gran Senda de Málaga.

Publicidad

Torre de Benagalbón

4

Desde el núcleo de Torre de Benagalbón, se llega al término municipal de Vélez-Málaga. Concretamente, se accede en primer lugar a la costa de la población de Chilches, donde también se conserva una torre vigía, del mismo nombre. Por su paseo marítimo se puede ir recorriendo esta parte del litoral axárquico, que cuenta con amplias playas en los que se jalonan acogedores chiringuitos. De similares características es Benajarafe, donde se alza una de las almenaras más emblemáticas de la zona, la Torre de Moya, que está situada sobre un cerro por el que no se pasa en esta ruta. Además, es de propiedad privada (está ocupada por una vivienda). Se cree que este lugar sirvió de inspiración al poeta Salvador Rueda, quien escribió allí unos versos dedicados al 'pescaíto'.

Franja litoral por Torre de Benagalbón

5

Desde Benagalbón, se deja el paseo marítimo para hacer un recorrido en una segunda línea de playa que evita así una franja costera sin paseo marítimo que es muy angosta. De esta forma, se pasa por el núcleo de Valle Niza, donde, al igual que en Rincón de la Victorai, hay una 'casa fuerte' del XVIII, aunque hay datos que apuntan a que se levantó originalmente como castillo dos siglos antes. Actualmente está ocupado por una prestigiosa escuela de hostelería, pero su situación a pie de carretera lo convierten en uno de los monumentos más fotografiados de la zona.

Publicidad

Itinerario ecológico de Los Rubios

6

Desde Valle Niza se pasa por Almayate, donde habrá que buscar el camino del Tajo del Pinto, que vuelve al interior para encaminarse hacia el pueblo de Vélez-Málaga. Así, a través de la urbanización Monteazul, se llega al Camino de la Estación, que pasa por la entrada de Almayate Pueblo. De esta forma, poco después se pasa a los pies del cerro del Peñón, donde aún se conserva un toro de Osborne -sólo hay tres en la provincia de Málaga-. La altura de la colina es de casi cien metros y está ubicada junto a la playa.

Castillo del Marqués, en Valle Niza

7

El siguiente hito será el cauce del río Vélez, con un gran valor ornitológico, que habrá que cruzar para encaminarse definitivamente hacia la capital de la Axarquía. De esta forma, se elude el término municipal de Torre del Mar, donde se podría conectar con uno de los tramos de la Senda Litoral si se prefiere continuar junto a la costa. Concretamente, se podría hacer el tramo que hay entre Torre del Mar y La Caleta de Vélez.

Publicidad

8

En caso de continuar hacia Vélez, habrá que tener en cuenta que el recorrido avanza en paralelo al río, quedando éste a la izquierda. Así, tras pasar por debajo de la autovía (A-7), el recorrido oficial terminaría poco antes de llegar al casco urbano de Vélez, en un polígono industrial. Este punto estaría aproximadamente a un kilómetro y medio de la parada de autobuses de Vélez-Málaga más cercana.

Fauna y flora

En el paisaje abrupto de esta ruta costera se pueden apreciar distintos tipos de aves, entre las que abundan especialmente las gaviotas, si bien, en ocasiones, se pueden avistar otras aves de aves vinculadas al medio marino o incluso algunas especies rupícolas. La vegetación es escasa, aunque sobresalen especialmente palmitos, palmeras y otras especies hoy muy vinculadas a la costa mediterránea. En las zonas de interior que se recorren abundan cultivos de subtropicales y hortalizas. Tampoco faltan zonas de invernaderos. Mención especial merece el delta del río Vélez, que es uno de los puntos de observación ornitológica más valiosos de la comarca de la Axarquía. En su desembocadura se pueden ver a lo largo del año más de doscientas especies distintas, muchas de ellas migratorias. Entre las aves que se pueden avistar, destacan las gaviotas cabecinegra y de Audouin.

Publicidad

Gaviotas en la playa de Chilches | Torre Moya, en Benajarafe | Esta ruta es la segunda etapa de la Gran Senda de Málaga
Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad