Borrar
Vista del pantano de La Viñuela desde Periana
Ruta senderista: Periana-Pulgarín Alto

Ruta senderista: Periana-Pulgarín Alto

Esta ruta es la novena etapa de la Gran Senda de Málaga

Miércoles, 16 de mayo 2018, 11:43

Ubicación

Esta ruta, que une Periana con el término municipal de Alfarnatejo, es la novena etapa de la Gran Senda de Málaga. Por tanto, discurre completamente por los paisajes de la Alta Axarquía.

Ficha

  • Comarca Axarquía

  • Nivel de dificultad Media

  • Tipo de ruta Lineal

  • Duración aproximada 3 horas y 45 minutos (sólo ida)

  • Longitud del trayecto 14 kilómetros (sólo ida)

  • Altura mínima 550 metros

  • Altura máxima 886 metros

Cómo llegar al punto de partida

El punto de partida de esta ruta está en el propio pueblo de Periana. Concretamente se puede en su polideportivo municipal, situado en una de las entradas del casco urbano (COORDENADAS 36.927117, -4.186315). Para llegar hasta Periana, existen básicamente dos opciones. Una es la que pasa por Vélez-Málaga a través de las A-402, con desvío posterior por la A-7204.La otra pasa por A-45 y se desvía frente a Casabermeja por la A-356 hasta desembocar también en la A-7204.

Descripción de la ruta

1

La zona comprendida entre Periana y Alfarnatejo es una de las que conserva hoy en día los olivos más vetustos de la provincia de Málaga. De esa forma, es fácil apreciar decenas de estos árboles que superan el siglo de vida. Es, sin duda, uno de los acicates que sirven para motivar a hacer el noveno tramo de la Gran Senda de Málaga, que une estas dos localidades de la Axarquía. Lo hace, además, por algunas de las aldeas más emblemáticas del municipio, como las de Guaro o Marchamonas, entre otras.

Puente del Aguadero. Foto: Gran Senda de Málaga

2

A pesar de ser un recorrido donde predominan los cultivos de secano, el camino tiene escarpadas subidas por zonas abruptas. Hay que tener en cuenta que se está a los pies de la Sierra de Alhama y la unión de ésta con el llamado Arco Calizo Central, un espectacular macizo que separa la Axarquía de la Vega de Antequera.

3

El punto de partida está relativamente a un paso de un bonito mirador del pantano de La Viñuela. Conviene disfrutar de esas vistas, con este gran embalse como protagonista, ya que esta imagen contrastará radicalmente con las abruptas sierras que aguardan en la parte más elevada del itinerario.

En esta ruta aguardan olivares y formaciones calizas

4

La primera parte del recorrido, que es claramente ascendente se dirige hacia la pedanía de Marchamonas. Para ello se usa un trazado con mucha historia, la línea ferroviaria, hoy desmantelada, que servía para unir a Málaga con el núcleo granadino de Ventas de Zafarraya. Eso sí, hoy sólo se conserva algún puente (el del Aguadero), parte del pavimento y las construcciones anexas.

Vista del Cortijo de Los Peñones. Gran Senda de Málaga

5

Otro aliciente de esta ruta es la variedad de aldeas que se pueden recorrer. Periana es conocido por ser el pueblo malagueño que tiene más diseminados y así se puede comprobar en este recorrido de poco más de 13 kilómetros de recorrido. La más próxima al camino en los primeros pasos es la de Marchamona, si bien la primera en atravesarse es la de Guaro, que recibe el nombre del río que nace allí. Al igual que otros arroyos de la zona, se trata de un nacimiento muy estacional. Desde finales del otoño a principios del verano puede llegar a tener un caudal realmente espectacular. Tanto es así, que se considera que es una de las principales vías de alimentación del pantano de La Viñuela.

6

Desde esta aldea, que cuenta con una recomendable venta de platos tradicionales (Caserón de Guaro), el camino se dirige hacia otra pedanía, el cortijo de Zapata, a los pies de la sierra de Enmedio, donde sorprende ver un tupido acebuchal, es decir, un verdadero bosque de olivos silvestres. Eso será antes de llegar a otra cortijada, la de la Cueva, que recibe su nombre de una gruta aledaña.

Nacimiento del río Guaro

7

Los últimos kilómetros de esta senda permite apreciar los distintos cortantes calizos que han hecho a esta zona incluirse dentro de la ruta turística de los Tajos. Entre estas formaciones rocosas, sobresalen especialmente los que reciben los nombres de Bermejo y Doña Ana. Después, se encara la recta final pasando por dos aldeas muy peculiares, las de Pulgarín Bajo y Pulagarín Alto. En la primera se encuentra uno de los alojamientos rurales más famosos de la zona; en la segunda, sólo queda un pequeño empujón para llegar a Alfarnatejo, uno de los pueblos menos habitados de la comarca de la Axarquía, donde concluye este tramo.

8

El regreso ha de hacerse por el mismo camino, a menos que se haya previsto alguna otra forma para volver al punto de partida. Por carretera, distan poco más de diez minutos en coche. Eso sí, también se puede pernoctar en el alojamiento rural del Pulgarín Bajo y continuar al día siguiente con la décima etapa de la Gran Senda de Málaga, entre el Pulgarín Alto y Alfarnate.

Fauna y flora

En esta zona predomina el olivo de la variedad verdial, aunque también se pueden ver otros árboles, como el almendro o el melocotonero (este último sobre todo en el entorno de Periana). También hay numerosas plantas aromáticas junto al camino. En algunas zonas de ribera, se pueden ver juncos, zarzas, cañaverales o retamas. En lo que se refiere a fauna, se pueden avistar algunas rapaces y mamíferos de pequeño tamaño.

Caserón de Guaro | Olivo monumental en el entorno del Pulgarín Bajo | La ruta pasa cerca del Tajo Bermejo
Imagen principal - Caserón de Guaro | Olivo monumental en el entorno del Pulgarín Bajo | La ruta pasa cerca del Tajo Bermejo
Imagen secundaria 1 - Caserón de Guaro | Olivo monumental en el entorno del Pulgarín Bajo | La ruta pasa cerca del Tajo Bermejo
Imagen secundaria 2 - Caserón de Guaro | Olivo monumental en el entorno del Pulgarín Bajo | La ruta pasa cerca del Tajo Bermejo

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Ruta senderista: Periana-Pulgarín Alto