![Ruta senderista: Nerva-Embalse de Gossan](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202211/09/media/cortadas/sen20230111_PORTADA-kkJF-U18065717058730H-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
![Ruta senderista: Nerva-Embalse de Gossan](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202211/09/media/cortadas/sen20230111_PORTADA-kkJF-U18065717058730H-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Tramo destacado de un sendero homologado que une a Nerva con la aldea de Ventas de Arriba (Campofrío), del que se usa sólo algo más de la mitad para llegar hasta el embalse de Gossan.
Comarca Cuenca Minera
Municipio Nerva (Huelva)
Nivel de dificultad Media. Aunque el recorrido es relativamente largo, no hay grandes pendientes que afrontar. Eso sí, hay que tener que hay algunos tramos muy pedregosos, sobre todo por donde pasaba antiguamente el tren que transportaba minerales.
Tipo de ruta Lineal
Duración aproximada 2 horas y 45 minutos (sólo ida)
Longitud 8,6 kilómetros (sólo ida)
Altura mínima 321 metros
Altura máxima 512 metros
Lugares de interés próximos Tren turístico de las Minas de Río Tinto, Peña de Hierro (antigua mina), embalse de Gossan, pozo Rotilio, nacimiento del Tinto, Corta Atalaya y Museo Minero Casa 21.
Para comenzar esta ruta hay que dirigirse hasta el municipio ... de Nerva, en la Cuenca Minera de Huelva. Una vez en esta localidad onubense, hay que buscar en el extremo oeste del casco urbano el antiguo centro de la naturaleza 'La Estación', ocupado en la actualidad por el restaurante Casa Idolina. Desde allí comienza el camino que, en primera instancia, se acerca al cementerio municipal, para después dirigirse a la zona minera. En el entorno del citado punto de partida hay bastante espacio para poder estacionar el vehículo.
Noticia Relacionada
Descripción de la ruta
1
Desde la entrada del antiguo centro de la naturaleza hay que dirigirse unos metros, por el arcén de la carretera que más convenga hacia el oeste (dejando atrás el pueblo de Nerva). A tan sólo unos 50 metros de allí, a la derecha se verá una encrucijada de caminos. Allí está señalizado el retorno a Nerva, el sentido a tomar para ir a Berrocal (otro itinerario de la red de senderos de Huelva) y el camino para ir hacia la aldea de Ventas de Arriba (Campofrío). Éste último es el que habrá que tomar para hacer este recorrido. Así, inicialmente, el camino parece dirigirse hacia el cementerio, pero se desvía por un camino de tierra que se dirige a las zonas de extracción mineras. Se pasa junto al pozo Rotilio, uno de los enclaves mineros más conocidos en Nerva.
2
El camino comienza a ascender ligeramente por carriles de tierra anchos y con pinares de repoblación a ambos lados para poco después cruzar un afluente del río Tinto. Desde allí, el camino se dirigirá por lo que antaño fue una vía ferroviaria para el transporte de minerales por una zona angosta y espectacular donde se pueden ver perfectamente las franjas blanca y amarilla de esta ruta de senderismo homologada.
3
Tras pasar por el mirador de Canaleos, se llega a un cruce de caminos en el que habrá que girar a la izquierda. Eso sí, habrá que considerar la posibilidad de desviarse unos quinientos metros a la derecha para ver la antigua mina de Peña de Hierro. Eso sí, después habría que regresar por el mismo camino hasta la intersección anterior para continuar el camino hacia el embalse de Gossan. Para ello, se retomará un camino que comenzará a ascender entre pinos y eucaliptos, durante unos cuatrocientos metros. Tras ello, se llegará a otra encrucijada en la que habrá que tomar el camino de la derecha, que comenzará a subir de forma algo más pronunciada y con menos arboleda en el entorno. Gracias a ello, desde allí se verá en lontananza el pueblo de Nerva y a los pies, el embalse de Tumbanales II. Tan sólo unos metros más adelante se llegará al punto más álgido de la ruta.
4
Desde el punto más elevado de la ruta, habrá que continuar en ligero descenso por un bosque algo frondoso para llegar al siguiente hito destacado de esta ruta, la antigua aldea de Los Ermitaños, que aún conserva algunas estructuras de las primitivas viviendas habitadas hasta hace tan sólo algunas décadas. Junto a ellas hay algunos inmuebles que están en buen estado. Desde allí habrá que descender hacia el embalse de Gossan por un camino desde el que se puede ver la zona que se incendió en el verano de 2018.
5
En los últimos metros se va viendo con más amplitud el embalse de Gossan, conocido por los contrastes cromáticos que ofrece (sobre todo en días claros o con pocas nubes). Para ello habrá que seguir por el mismo carril de tierra descendente que lleva hasta una tubería de color cobrizo. Ahí puede estar el punto de retorno, aunque también es posible acercarse algo más hasta la carretera que atraviesa este embalse. Ése seria el camino a seguir si se continuara en sentido a Ventas de Arriba, para el que faltarían, eso sí, unos ocho kilómetros más de camino.
6
La vuelta ha de hacerse por el mismo camino de ida. Aunque hay posibles atajos, hay que descartar esa posibilidad si no se conoce bien la zona.
A pesar de ser una zona histórica dedicada a la explotación minera, hay algunas especies botánicas destacadas que hay que tener en cuenta durante el recorrido. Además de pinos y eucaliptos, por allí se puede ver el denominado brezo de las minas, en peligro de extinción, disintos tipos de jara, el torvisco, el romero, el rusco, el lentisco o el saúco. Otros árboles que pueden verse en este recorrido son la encina o el olivo. A ello hay que unir los cítricos plantados a finales de los años ochenta en la zona. En lo que se refiere a fauna, se pueden avistar cigüeñas, garzas, meloncillos, conejos, lirones, perdices o algunas águilas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.