Secciones
Servicios
Destacamos
Esta ruta de senderismo recorre la sierra de Alhaurín de la Torre, hasta su cima, el pico Jabalcuza, situado a poco más de 670 metros del nivel del mar. Pese a no ser muy elevada, esta cima es uno de los mejores miradores de la provincia de Málaga, ya que desde allí se observa al mismo tiempo parte de la Costa del Sol Occidental, el Valle del Guadalhorce o la Bahía de Málaga.
Comarca Valle del Guadalhorce
Nivel de dificultad Media
Tipo de ruta Lineal
Duración aproximada 1 hora y 45 minutos (sólo ida)
Longitud del trayecto 2,8 kilómetros (sólo ida)
Altura mínima 238 metros
Altura máxima 679 metros
El punto de partida de esta ruta está en la zona alta de la urbanización de Los Manantiales de Alhaurín de la Torre. Concretamente, al final del Camino de las Viñas (COORDENADAS 36.652162, -4.548324). Hasta allí se puede llegar perfectamente en vehículo. Para ello, habrá que ir hasta Alhaurín de la Torre y en su travesía (avenida de Málaga) habrá que tomar el desvío que sube por la urbanización de Los Manantiales. Junto a un panel de información de la Gran Senda de Málaga se puede dejar el vehículo estacionado, salvo algunos días con mucho tránsito de senderistas. En ese caso, es conveniente dejarlo algo más abajo, siempre y cuando no estorbe al paso de otros coches.
1
Esta ruta, que está homologada por la Federación Andaluza de Montañismo con la nomenclatura SL-A50, discurre en buena parte junto al arroyo Zambrano, que habitualmente está seco o lleva poca agua. El camino conduce hasta la cima del Jabalcuza, que es uno de los mejores miradores de Málaga, por sus vistas panorámicas de comarcas tan distintas como la Costa del Sol o el Valle del Guadalhorce.
2
Una vez estacionado el vehículo, hay que tomar un camino estrecho de tierra que pasa junto a un olivar. Existen balizas que confirman que éste es el sendero, pero hay que tener en cuenta que se refieren a la etapa 34 de la Gran Senda de Málaga, que une Benalmádena con Alhaurín de la Torrre. Por tanto, sólo habrá que seguirlas hasta el desvío del Jabalcuza.
3
El olivar es pronto sustituido por un bosque de pinos (piñonero y carrasco). En el primer kilómetro la subida no es muy ascendente, pero tiene un ritmo similar. En varias ocasiones, el sendero atraviesa el mencionado arroyo Zambrano. Tras los primeros mil metros el ascenso se endurece ligeramente, el camino algo más estrecho y la vegetación algo más frondosa.
4
Tras casi dos kilómetros de subida, se llega al puerto del Canuto, donde hay una encrucijada de caminos. El de la izquierda es el que va hacia la cima del Jabalcuza, mientras que el de la derecha se dirige hacia la cima de las Palomas (Benalmádena) y el del centro encara una bajada hacia Torremolinos.
5
Una vez tomado el desvío de la izquierda, la subida se hace en unos primeros metros algo menos dura, pero pronto habrá que superar un ligero desnivel de cierta dureza. Después, prácticamente se han superado los 600 metros del nivel del mar. Por lo tanto, quedará sólo superar algo más de 70 metros de desnivel (el Jabalcuza está a 679 metros sobre el nivel del mar).
6
El último tramo hacia el mirador y la cima de Jabalcuza es el menos duro de todos, ya que no sólo no asciende demasiado sino que incluso tiene alguna ligera bajada. En poco más de 5 minutos se llega hasta el final de la subida, donde se podrá ver un panel indicativo de las vistas panorámicas del entorno, así como información del ecosistema de esa sierra. En los días claros, se tienen excelentes vistas de la Bahía de Málaga, el Valle del Guadalhorce, los Montes de Málaga, el litoral que va desde Torremolinos a Fuengirola o las principales elevaciones de la Sierra de Mijas. Desde allí se alcanza a ver también las cumbres de Sierra Nevada y de Sierra Tejeda, entre otras.
7
El regreso ha de hacerse por el mismo camino usado en la ida. Habrá que prestar especial atención a las piedras sueltas y a las zonas húmedas del sendero que pueden provocar caídas.
A pesar de estar a un paso de Torremolinos y a otro de Alhaurín de la Torre, este ecosistema es de gran valor por la abundancia de especies. Además, de los pinos y olivos, se pueden encontrar plantas y arbustos muy mediterráneos, como el palmito, el lentisco, la zarzamora, el tomillo, el romero, la hiedra o incluso matagallos. En lo que se refiera a fauna, éste es un refugio de ciertos mamíferos de gran tamaño, como la cabra montés (especialmente abundante), el jabalí o el zorro. También se han llegado a avistar erizos, comadrejas, ginetas o tejones. En lo que se refiere a aves, en ocasiones sobrevuelan esta cima águilas reales, halcones peregrinos o cernícalos. Al ponerse el sol, las lechuzas, los mochuelos y los búhos reales se convierten en rapaces protagonistas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.