Borrar
Flamencos rosa en las lagunas de Campillos
Senderismo: Ruta de las Lagunas de Campillos

Senderismo: Ruta de las Lagunas de Campillos

Para comenzar esta ruta hay que dirigirse primero al casco urbano de Campillos

Miércoles, 23 de marzo 2022

Recorrido por el entorno de Campillos para pasar por casi todas las lagunas que conforman la reserva natural de las lagunas de dicho municipio. Buena parte del recorrido usa tramos de las etapas de la Gran Senda de Málaga.

Datos de la ruta

  • Comarca Valle del Guadalteba

  • Nivel de dificultad Baja

  • Tipo de ruta Circular

  • Duración aproximada 3 horas y 30 minutos

  • Longitud del trayecto 13,24 kilómetros

  • Altura mínima 448 metros

  • Altura máxima 478 metros

Cómo llegar al punto de partida

Para comenzar esta ruta hay que dirigirse primero al casco urbano de Campillos. Una vez allí hay que buscar el lugar donde se unen las calles Baltasar Peña con la del Doctor Óscar Fernández (COORDENADAS 37.046817, -4.859755). Ahí se encontrarán las primeras señales de esta ruta homologada, que indican la salida hacia el sudeste del casco urbano.

Descripción de la ruta

1. Desde el casco urbano de Campillos, hay que salir en dirección sudeste para buscar la carretera A-357, siguiendo, en primera instancia las señales de la etapa de la Gran Senda de Málaga que va desde Campillos a los embalses, pero una vez que se llega a la mencionada vía, habrá que cruzarla con precaución para continuar por el carril que va en paralelo al arroyo del Cuervo. De esta forma, se llegará en línea recta, tras un kilómetro, a la carretera A-357, que habrá que cruzar también para acceder al mirador de la Laguna Dulce, el primero de los humedales por el que pasa esta ruta circular.

2. Desde el observatorio habilitado en la Laguna Dulce hay que retroceder unos metros hasta cruzar la A-357 en el mismo punto. Después, se girará a la izquierda por un carril de tierra, que, tras subir la única pendiente del camino y algo más de dos kilómetros, llega a la laguna del Cerero, que se bordeará por el norte. Después se continuará en descenso unos metros más hacia el este hasta un giro de noventa grados hacia el sur. Gracias a ello, tras subir y bajar el cerro de la Viña, en menos de un kilómetro se pasará junto a otro de los humedales de este itinerario, el que se conoce con el nombre de Camuñas.

Buena parte del recorrido es llano y discurre por carriles de tierra. En varias ocasiones habría que cruzar vías de cierto tránsito de vehículos. La primavera suele ofrecer la mejor cara de estas lagunas.
Imagen principal - Buena parte del recorrido es llano y discurre por carriles de tierra. En varias ocasiones habría que cruzar vías de cierto tránsito de vehículos. La primavera suele ofrecer la mejor cara de estas lagunas.
Imagen secundaria 1 - Buena parte del recorrido es llano y discurre por carriles de tierra. En varias ocasiones habría que cruzar vías de cierto tránsito de vehículos. La primavera suele ofrecer la mejor cara de estas lagunas.
Imagen secundaria 2 - Buena parte del recorrido es llano y discurre por carriles de tierra. En varias ocasiones habría que cruzar vías de cierto tránsito de vehículos. La primavera suele ofrecer la mejor cara de estas lagunas.

3. Una vez que se deja a la izquierda la Laguna de Camuñas, se continuará al sudoeste por un carril de tierra, que girará ligeramente al oeste para acceder al siguiente hito importante, el humedal de Capacete. Para ello habrá que cruzar con precaución la carretera A-7286. Después de ver este enclave, habrá que retomar la vía anterior y continuar en sentido a Campillos para pasar por la Rendonda, una de las lagunas más pequeñas del recorrido. Después, se girará a la derecha por un carril, gracias a lo cual se bordea por el este la Laguna Salada, la última que se recorre en este sendero circular. Además de las lagunas junto a las que se pasa en esta ruta, hay otras, como son las de Toro, Marcela o Lobón, que se encuentran más alejadas y con caminos más complejos.

Laguna de Capacete

4. El principal atractivo de este itinerario es ecológico y ornitólogico. No en vano, se recorren los humedales más importantes de la reserva natural de las Lagunas de Campillos, que se ha convertido en un lugar de referencia ornitológico en los últimos años por la variedad de su avifauna (se pueden apreciar ánades reales, fochas comunes y otras especies propias de estos hábitats.

5. Como se indica en cada caso, hay que cruzar vías que tienen algo de tráfico rodado, lo que habrá que hacer con la máxima precaución posible. En las lagunas habrá que guardar silencio y ser lo más sigiloso posible para no molestar a la avifauna que las habita. Gracias a ello también se podrá disfrutar de su presencia.

Señalética de una de las lagunas. Flamencos en la Laguna Redonda. A lo lejos se ve la Laguna de Toro.
Imagen principal - Señalética de una de las lagunas. Flamencos en la Laguna Redonda. A lo lejos se ve la Laguna de Toro.
Imagen secundaria 1 - Señalética de una de las lagunas. Flamencos en la Laguna Redonda. A lo lejos se ve la Laguna de Toro.
Imagen secundaria 2 - Señalética de una de las lagunas. Flamencos en la Laguna Redonda. A lo lejos se ve la Laguna de Toro.

Fauna y flora

Al pasar junto a las lagunas, se podrán ver desde los coloridos flamencos rosa hasta la focha moruna, peligro en extinción, que de vez en cuando se dejan ver por las lagunas de Campillos. Somormujos, moritos, avocetas o patos colorados son otras aves singulares que se pueden llegar a avistar en estos humedales. Además de la lógica vegetación de ribera, en este recorrido se pasa por amplios campos de cereales, olivos, acebuches o almendros.

Más datos, aquí

Más rutas de senderismo, aquí

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Senderismo: Ruta de las Lagunas de Campillos