![Ruta Mijas-Benalmádena (Etapa 33 de la Gran Senda de Málaga)](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/201711/16/media/cortadas/sendero_02_20171116-kZMC-U404637582SyH-624x385@Diario%20Sur.jpg)
![Ruta Mijas-Benalmádena (Etapa 33 de la Gran Senda de Málaga)](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/201711/16/media/cortadas/sendero_02_20171116-kZMC-U404637582SyH-624x385@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Itinerario incluido dentro de la Gran Senda de Málaga como etapa número 33. Sirve para unir los pueblos de Mijas y Benalmádena a través del interior. También se puede encontrar como la ruta PR-A.171.
Comarca Costa del Sol
Nivel de dificultad Alta
Tipo de ruta Circular
Duración aproximada 6 horas (sólo ida)
Longitud del trayecto 18 kilómetros (sólo ida)
Altura mínima 250 metros
Altura máxima 935 metros
Para comenzar esta ruta senderista, que coincide con una de las etapas de la Gran Senda de Málaga, hay que ir hasta la zona alta de Mijas Pueblo. Se puede dejar el vehículo en el propio casco urbano o en algunos de los escasos espacios para estacionar que hay junto a la carretera de circunvalación que rodea por el norte el casco urbano mijeño. En cualquier caso, una vez aparcado el coche, habrá que buscar el punto de inicio (COORDENADAS 36.596642, -4.639494 ), en la mencionada carretera (A-387), a los pies de la ermita del Calvario.
1
Para comenzar esta ruta, hay que acceder hasta la ermita del Calvario por un sendero muy pronunciado, que lleva hasta los pies de dicha capilla. está en el sendero empinado que lleva hasta la ermita del Calvario. Esta trigésimo tercera etapa de la Gran Senda de Málaga se adentra, por tanto, en la Sierra de Mijas, para conectar dos de los pueblos pintorescos de la Costa del Sol. Esto permite no sólo disfrutar de un singular ecosistema mediterráne sino también de grandes vistas panorámicas (tanto de la franja litoral como del Valle del Guadalhorce). Aunque también hay señales que hacen referencia a la ruta PR-A-171, conviene estar atentas a las que se refieren a la Gran Senda de Málaga, ya sea a través de balizas o carteles indicativos.
2
Eso sí, todas las recompensas que ofrece esta ruta de senderismo tiene sus sacrificios físicos. De hecho, para acometer el camino habrá que ir pertrechado de algo más que buenas intenciones, ya que hay realizar algunos ascensos importantes, como la subida al cerro del Moro, donde se encuentran las famosas antenas y repetidores relacionadas con las telecomunicaciones. Su ubicación en este punto responde, sin duda, al gran valor estratégico del enclave. Y eso se ratifica con sus excelentes panorámicas.
3
Desde el cerro del Moro habrá que dirigir los pasos hacia otro de los hitos fundamentales de esta etapa, el Calamorro, un monte conocido por estar comunicado por telésferico con Arroyo de la Miel (Benalmádena). Por tanto, una vez llegado a este punto, el viajero puede plantearse dos opciones: continuar por el sendero señalizado que desciende hasta el punto de destino (Benalmádena Pueblo) por el puerto de las Ovejas o tomarse un respiro y usar este singular transporte, gracias al que se obtendrán excelentes imágenes de la zona de Benalmádena. Sea como sea, merece la pena tomarse un respiro en las instalaciones del cerro Calamorro, donde bien se puede tomar un refrigerio mientras que se alcanza a ver distintos puntos de litoral, como Málaga y su zona portuaria, punto de partida y llegada de la Gran Senda de Málaga.
4
Esta ruta implica no sólo un importante desgaste físico sino también bastante tiempo. Con esas características, lo más conveniente es realizar sólo la ida y evitar la vuelta, ya que prácticamente sería imposible realizarla en el mismo día. Habría que buscar alternativas para volver al punto de partida, como usar más de un vehículo (dejando previamente uno en el punto de llegada) o regresar en transporte público (autobús interurbano). Esto permitiría disfrutar de la singular arquitectura andaluza que todavía hoy se conserva tanto en Mijas Pueblo como en Benalmádena Pueblo.
5
Desde el punto de vista geológico, son de gran interés en esta ruta los mármoles dolomíticos, que están ampliamente representados en este sector de la sierra. Conforme se han ido disgregando, han generado las características arenas blancas que se pisan durante buena parte del recorrido. Otra característica singular de este elemento es su permeabilidad, que provoca que las aguas de la lluvia se infiltren para configurar un gran acuífero en el interior de la cordillera.
Ni los incendios que han asolado buena parte de la zona ni la presión urbanística con conseguido que desaparezca el valioso ecosistema de la Sierra de Mijas, para la que hay colectivos que piden desde hace tiempo su declaración como parque natural. Además de distintos tipos de pinos, en su arboleda se pueden ver ejemplares de encinas o familias de ésta, como la coscoja, el alcornoque o la encina con zarzaparrillas. También sobresalen otras especies vegetales singulares, como el acebuche, el cantueso, el enebro, la aulaga o el almoradú (conocido también como mejorana). Pero, entre todas ellas, la más emblemática quizás sea el palmito, un tipo de palmípeda mediterránea muy vinculada a la tradición gastronómica de Mijas.
En lo que se refiere a la fauna sobresalen especialmente la cabra montés, aves rapaces de gran tamaño y un amplio abanico de mariposas, entre otras especies. Entre las mencionadas aves rapaces están el águila calzada, el gavilán y el cernícalo. Entre los reptiles, hay que prestar especial atención a la presencia de la víbora hocicuda, una especie venenosa.
Publicidad
Pilar Martínez | Malaga y Encarni Hinojosa
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.