

Secciones
Servicios
Destacamos
Esta ruta de senderismo de escasa dificultad sirve para acceder a una de las reservas naturales más importantes de la provincia de Málaga, la laguna ... de la Ratosa, ubicada entre los términos municipales de Alameda y el Humilladero. En este caso, el camino parte de la aldea de los Carvajales.
Comarca: Vega de Antequera
Municipios: Alameda y Humilladero
Nivel de dificultad: Baja. Aunque no es un sendero homologado, existen señalizaciones para llegar hasta la laguna desde la aldea de Los Carvajales. Se puede llegar a través de un carril ancho y cómodo, tanto a pie como en bicicleta.
Tipo de ruta: Lineal
Duración aproximada: 1 hora (sólo ida)
Longitud: 3,4 kilómetros (sólo ida)
Altura mínima: 441 metros
Altura máxima: 459 metros
Lugares de interés próximos: Laguna de la Ratosa, laguna de la Castañuela, Parque de Arqueología Experiencial (Arqueo-Rutas), cortijo de la Graniza, Torca de Mollina, Mirador de la Camorra, cueva de los Órganos, bodega de la Capuchina y parque del Camorrillo.
El punto de partida de esta en la aldea de Los Carvajales, en el término municipal de Humilladero. Una vez allí, hay que localizar el camino de Mollina, que es uno de los principales viales de su pequeño casco urbano. Para llegar hasta este diseminado rural, lo más cómodo y sencillo es ir hasta el pueblo de Fuente de Piedra. Desde esta localidad habrá que dirigirse hacia la pedanía por la MA-701 durante poco más de cinco kilómetros.
1Entre los términos municipales de Alameda y Humilladero se puede ver esta importante reserva natural. Con poco más de 22 hectáreas, en esta zona no sólo merece la pena observar las aves sino también algunas plantas con gran interés botánico. Aunque existen otras rutas alternativas para acceder a pie a la laguna, ésta es la más cómoda y sencilla para quienes quieran hacerla a pie o en bicicleta.
2Una vez se ha estacionado el vehículo correctamente en la pedanía de Los Carvajales, habrá que buscar desde el centro del pueblo el Camino de Mollina, que está situado al norte. Se trata de un carril amplio que desde la aldea se dirige casi en línea recta hacia La Ratosa. Para ello atraviesa un espeso olivar de la variedad hojiblanca. Este camino suele estar frecuentado por aficionados a la bicicleta y, en algunas ocasiones, transitan por allí vehículos a motor. Por ello, es recomendable tener estar alerta.
3A los dos kilómetros de haber iniciado el itinerario esta senda se cruza con el Camino de la Graniza, que habrá que obviar. Desde allí, comienza a verse la parte más interesante del camino, no sólo por la proximidad de la laguna sino también por la presencia de algunos cortijos abandonados de cierta importancia histórica. El más importante es precisamente el que se conoce como el de la Graniza, de propiedad privada, pero abandonado. A pesar de ello desde el camino se puede apreciar las dimensiones que tuvo en su día.
4Tras apenas un kilómetro después del cruce con el Camino de la Graniza se comienza a percibir la laguna a través de la espesa vegetación que la rodea. Sin embargo, para poder aproximarse a la reserva habrá que seguir algunos metros más adelante hasta encontrar un buen hueco entre las plantas y cañizales que la rodean. Con unos buenos prismáticos, se pueden avistar con cierta facilidad las numerosas aves que frecuentan este humedal. De hecho, se pueden ver muchas de las especies ornitológicas que están en la cercana laguna de Fuente de Piedra.
5Para este itinerario es indispensable llevar un protector solar, ya que apenas hay sombras durante el recorrido, ya que discurre por un camino ancho entre olivos. También es fundamental llevar agua, sobre todo, en ciertas épocas del año y a determinadas horas.
Este itinerario que discurre en buena parte junto a un olivar termina en la referida laguna, que tiene un rico ecosistema. Entre las especies botánicas, destaca especialmente la amenazada 'althenia orientalis', una planta acuática que suele verse en fondos poco profundos. En lo que se refiere a avifauna, además de flamencos, allí se pueden ver, con frecuencia y en determinadas épocas del año, cigüeñuelas, avocetas y calamones, entre otras. En invierno, en los alrededores también se pueden ver las grullas con su famoso trompeteo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.