Vista general desde el pueblo de Pujerra

Ruta de los Castaños: De Pujerra a Igualeja

Este itinerario parte del casco urbano de Pujerra

Miércoles, 21 de noviembre 2018

Ubicación

Esta ruta, que une a los pueblos vecinos de Pujerra e Igualeja, discurre principalmente por un amplio castañar. Por eso, el sendero es idóneo para hacer en el ocaso de los castaños, en lo que se conoce hoy turísticamente como el Bosque de Cobre -normalmente entre la segunda quincena de noviembre y la primera de diciembre.

Publicidad

Ficha

  • Comarca Serranía de Ronda

  • Nivel de dificultad Media

  • Tipo de ruta Lineal

  • Duración aproximada 4 horas y 30 minutos (sólo ida)

  • Longitud del trayecto 11 kilómetros (sólo ida)

  • Altura mínima 640 metros

  • Altura máxima 1056 metros

Cómo llegar al punto de partida

Este itinerario parte del casco urbano de Pujerra. Concretamente, arranca desde su circunvalación, en la calle Nueva Genal (COORDENADAS 36.611868, -5.149509). En esta vía y su entorno es posible encontrar sitio donde dejar el vehículo. Para llegar hasta esta localidad hay que ir por la carretera Ronda-San Pedro de Alcántara. Una vez en ella hay hasta tres alternativas posibles para llegar hasta Pujerra. En cualquier caso, será a través de sinuosas y angostas carreteras.

Descripción de la ruta

1

Esta ruta une a Igualeja con Pujerra por carriles forestales y senderos que atraviesan una parte importante del castañar del Alto Genal. Eso sí, por carretera, entre ambas localidades hay apenas 6 kilómetros por la MA-7300. Esta unión es propicia, por tanto, para que, en la medida de lo posible, se deje un vehículo en Igualeja y se haga el regreso al punto de partida en coche (en menos de 15 minutos).

Buena parte del recorrido se hace entre castaños.

2

Desde el punto de partida, la ruta comienza con una subida del antiguo camino que unía a Pujerra con Estepona. Eso sí, este ascenso se atenúa poco después y permite disfrutar de impresionantes castaños. Entre ellos, se encuentra el que se conoce como el Abuelo, uno de los árboles más vetustos que se podrán ver a lo largo de este itinerario. Este longevo castaño se podrá ver justo a la derecha sobre un talud, poco después de que la pendiente se haga más liviana.

3

La ruta continúa con algunas subidas y bajadas en dirección al conocido como puerto del Madroño. De esta forma, el itinerario va alcanzando una de sus cotas más elevada, por encima de los mil metros de altitud sobre el nivel del mar. Esta circunstancia hará posible que se comiencen a tener vistas de la Costa del Sol, mientras que se disfruta del denso castañar.

Publicidad

Entre la segunda quincena de noviembre y la primera de diciembre puede verse el conocido como Bosque de Cobre

4

El camino transcurre con vistas panorámicas donde también se pueden ver pinares y encinares situados en las cabeceras de los ríos Guadalmina y Guadalmansa, que desembocan entre Marbella y Estepona.

Al fondo, Igualeja

5

Buena parte del recorrido discurre después por un carril, donde ocasionalmente se verán vehículos a motor. Así se llega al puerto de Juan Agustín, que es el cénit de este itinerario de senderismo. A partir de ahí, el recorrido comienza a descender suavemente. Aunque poco después se abandona el castañar, la ruta vuelve a hacer honor a su nombre poco después, tras un ligero ascenso -el último antes de la llegada al punto de destino.

Publicidad

6

Tras esta última subida se comienza a atisbar a la derecha la unión del cerro de Cascajares con la conocida como sierra Palmitera, donde se percibe un bonito contrastes entre la arboleda, el color rojizo y de la peridotita y el grisáceo de las calizas.

7

En la última parte del recorrido habrá que estar muy atentos en una bifurcación, en la que toca girar a la derecha para descender hasta la carretera que une a Pujerra con Igualeja, pero, obviamente, más cerca del segundo que del primero. Esta bajada pasa junto a uno de los lugares más emblemáticos del Alto Genal, las ruinas de la Venta Guaitará.

Publicidad

8

El último tramo, que discurre por la carretera, tiene que realizarse con precaución por la circulación de vehículos. Poco después se atravesará el casco urbano de Igualeja, dejando a la derecha al barrio del Albaicín, en el que se evidencian las raíces andalusíes de esta villa serrana. Poco después, justo después de salir del casco urbano, se llegará al conocido como Nacimiento del Genal, un enclave que está declarado Monumento Natural de Andalucía y Rincón Singular de la provincia de Málaga. Allí, se encontrarán enlaces con otros itinerarios de senderismo, como la ruta circular que se denomina Sendero de las Caleras, de apenas tres kilómetros de longitud.

Fauna y flora

Este itinerario discurre fundamentalmente entre castañares y algún que otro pinar. También se podrán ver otras especie vegetales propias de estos hábitats de montañas, como alcornoques, encinas, madroños o endrinos. Eso sí, el gran protagonista de la ruta será el castañar, sobre todo si se realiza en los últimos días de noviembre o los primeros de diciembre. Es entonces cuando el ocaso de las hojas crea una espectacular imagen otoñal, a la que se conoce hoy como el Bosque de Cobre. Esta época puede coincidir con la de la aparición de muchas setas termófilas, entre las que destacan algunas comestibles. En lo que se refiera a fauna, pueden verse sobrevolando al zona algunas rapaces de gran porte.

Publicidad

El último tramo se realiza por la carretera que une a Igualeja con Pujerra | Barrio del Albaicín, en Igualeja | El Nacimiento del río Genal pone el punto y final a esta ruta lineal
Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad