

Secciones
Servicios
Destacamos
Esta ruta discurre por las laderas de Sierra Tejeda, dentro del término municipal de Alcaucín, y, más concretamente, en torno al conocido como cortijo del ... Alcázar.
Comarca: Axarquía
Municipio: Alcaucín
Nivel de dificultad: Media. Aunque hay que afrontar cierto desnivel tanto al principio como al principal, éste no es excesivamente duro. Eso sí, en lugar de comenzar la ruta en la parte de abajo se puede hacer desde la parte alta. Para ello hay que llegar en vehículo por carril de tierra, siempre y cuando esté permitido (puede haber restricciones temporales). En cualquier caso, habrá que tener cuidado con el vehículo al no tratarse de un trazado muy uniforme y, en determinadas zonas, algo pedregoso.
Tipo de ruta: Circular
Duración aproximada: 2 horas y 30 minutos
Longitud: 6,5 kilómetros.
Altura mínima: 730 metros
Altura máxima: 1095 metros
Lugares de interés próximos: Mirador y monumento natural de Tajos del Alcázar, mirador Miguel Álvarez y monumento a la cabra montés, restos de una antigua fortaleza árabe, fuentes Eduardo y Tío Peligrán y área recreativa de El Alcázar.
El punto de partida de esta ruta está junto al área recreativa de El Alcázar (la situada junto al río). Este enclave se encuentra en el término municipal de Alcaucín y dentro del parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Hasta la localidad se llega a través de la A-366. Antes de entrar en dicho pueblo hay que tomar el desvío del Alcázar, que transcurre por un carril de tierra en sus últimos metros. Una vez allí, se puede estacionar el vehículo y emprender la ruta.
1Situado a escasos kilómetros del pueblo de Alcaucín, el paraje de El Alcázar es uno de los rincones de mayor belleza del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Se trata de un antiguo cortijo, de impresionante masa forestal, habilitado para el disfrute de los visitantes. Esta ruta axárquica permite conocer una parte de la riqueza botánica del parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, a través de un paseo cómodo y fácil para los no muy habituados al senderismo. Este itinerario recorre desde el Cortijo del Alcázar un camino de media montaña en la que se pueden encontrar singulares especies vegetales propias de bosque mediterráneo y también de ribera.
2El camino alterna el carril ancho, descubierto al sol, con el sendero angosto, protegido por un espléndido bosque, en el que abundan los pinos, especialmente los carrascos, aunque también se aprecian otros, como los resineros o los piñoneros. Junto a ellos aparecen distintas especies de la familia de los 'quercus', como encinas, alcornoques o el quejigo. Desde el Cortijo del Alcázar el camino discurre por un carril de tierra ancho, que cruza, en un primer momento el río que da nombre a la zona. A partir de ahí comienza la parte ascendente y más dura de la ruta. Casi todo el itinerario discurre por este tipo de caminos amplios. Aunque es fácil orientarse por esta zona, conviene saber bien qué recorrido se va a realizar. En el restaurante del Alcázar, en el inicio del recorrido, podrán informar de más detalles de este itinerario.
3A través de este itinerario botánico, que tiene una longitud total de 6,6 kilómetros, también se pueden apreciar árboles y plantas de los que se han aprovechado históricamente sus productos, como olivos y acebuches, castaños, cerezos, manzanos, higueras, algarrobos o almendros. Completan la nómina vegetal de este recorrido especies como el almencino, el madroño, el eucalipto o el cedro. Todo este vergel, que se recorre en pare durante la subida al mítico pico de La Maroma, tiene su complemento en la variada fauna de la zona, que, lógicamente, es esquiva con la presencia humana. Pese a ello, en los días menos frecuentados, por estos caminos se pueden ver numerosos ejemplares de la cabra montés, considerada como la reina de la fauna en estas montañas. De hecho, pocos metros antes del inicio de la ruta se puede ver en un mirador habilitado un homenaje en forma de escultura a un macho cabrío con el telón de fondo de las sierras calizas.
4Parte del recorrido está bajo las influencias del arroyo del Alcázar, que nace en el seno de Sierra Tejeda y recorre todo este antiguo cortijo, dejando a su paso rincones de gran belleza, con pequeñas cascadas y pozas umbrías, bajo las que merece la pena refugiarse en los meses más calurosos del año. En sus primeros tramos, este riachuelo discurre tranquilo hasta que se abre en un impresionante tajo calizo que marca decididamente este paisaje montañoso.
5Gracias a su altitud, el Cortijo El Alcázar disfruta de excelentes vistas tanto del Parque Natural de Sierra Tejeda como de la comarca de la Axarquía. A pocos metros del área de acampada, se localiza un mirador desde donde se divisa perfectamente el pantano de La Viñuela y su entorno, donde se aprecian algunos núcleo como Puente Don Manuel o Periana, entre otros.
Además de otras especies vegetales antes mencionadas, destacan también las numerosas plantas aromáticas del entorno, como como el tomillo, el cantueso, la salvia o el romero. El árbol más emblemático, pero también uno de los más escasos es el que da nombre a esta sierra, el tejo, una conífera considerada casi sagrada por su extraordinaria longevidad.En lo que se refiere a fauna, además de la cabra montés y la ardilla roja, en este entorno se pueden avistar numerosas aves rapaces, como el azor, el cernícalo, el halcón peregrino, el gavilán y varios tipos de águilas (fundamentalmente la real y la perdicera).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.