

Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga, gracias a su orografía y a su clima, es una de las provincias españolas que más variedad de rutas ofrece para los aficionados al senderismo y al cicloturismo. Además de los conocidos como pequeños recorridos (PR) y senderos locales (SL), que son trayectos en su mayoría homologados por la Federación Andaluza de Montañismo, también hay grandes recorridos (GR), que a su vez están compuestos por distintas etapas. Se trata de itinerarios de gran envergadura, en la mayoría de los casos con más de un centenar de kilómetros entre todos sus tramos.
Para muchos son todo un reto similar al que se propone quien va a realizar los recorridos más famosos del Camino de Santiago. No en vano, entre ellos está el conocido como Camino Mozárabe, una ruta jacobea que une a Málaga con Córdoba antes de enlazar con la Ruta de la Plata (desde Mérida). Pero, además de este gran recorrido, hay más de media docena de más. Entre ellos, el que más notoriedad ha alcanzado en los últimos años es la Gran Senda de Málaga, que enlaza a su vez con otros itinerarios comarcales divididos por etapas.
Éstos son los principales grandes recorridos que se pueden hacer en la provincia de Málaga.
En el invierno de 2014 comenzó a estar operativa este gran recorrido circular por la provincia de Málaga. Hoy, con sus variantes y conexiones a otros grandes recorridos comarcales, tiene más de 739 kilómetros de longitud, distribuidos en 35 etapas -y tres variantes-. A través de todos esos tramos se recorren 57 municipios, más de la mitad de los que tiene la provincia de Málaga, y las nueve comarcas. Se trata de una ruta pionera en Andalucía por sus características, ya que combinan recorridos litorales con los de interior. A través de sus etapas se puede conocer de una forma práctica los atractivos más importantes de la oferta turística malagueña, como son la naturaleza, la historia, las tradiciones o la gastronomía. Este GR es una iniciativa de la Diputación de Málaga y ofrece información sobre sus etapas en su web oficial. ¿Dónde empieza?
La Asociación Jacobea de Málaga, después de muchos años de esfuerzo, ha conseguido recuperar un gran itinerario histórico que atraviesa la provincia de Málaga con dirección a Santiago de Compostela. Se trata de uno de los caminos mozárabes que recorren Andalucía antes de dirigirse a Mérida, para allí iniciar la Ruta de la Plata. De esta forma, en lo que se refiere a la provincia de Málaga, hay siete etapas, que suman más de 90 kilómetros. Para ello, parte desde el centro Málaga -la iglesia de Santiago- y pasa por las comarcas del Valle del Guadalhorce, de la Vega de la Vega de Antequera y la Sierra Norte de Málaga. Al igual que otras rutas jacobeas, lleva su misma señalética, es decir, la típica concha y la flecha amarilla. Además, como otras sendas jacobeas, el Camino Mozárabe ya cuenta con varios albergues en los municipios por los que pasa. Estos refugios brindan la posibilidad de hacer el recorrido por la provincia de una forma más continua y económica. Así, en cada una de las etapas existen estas opciones de hospedaje. Las pernoctaciones en estos albergues tienen precios simbólicos o incluso son gratuitas. Los interesados pueden contactar con la Asociación Jacobea de Málaga para solicitar los cuadernos o guías de viaje. Más información. ¿Dónde empieza?
Uno de los itinerarios de gran recorrido más importantes de Europa -y el más largo- es el que une Tarifa con Atenas, o lo que es lo mismo,el Estrecho de Gibraltar con la Península Balcánica. Esta interesante ruta atraviesa buena parte de la provincia de Málaga, siendo posible adentrarse en las comarcas de la Serranía de Ronda, la Vega de Antequera e incluso la Axarquía. En sus distintos trazados, el sendero muestra la diversidad de paisajes que disfruta la provincia de Málaga, alternando espacios protegidos como el parque natural de Los Alcornocales o El Torcal con villas históricas como las de Ronda o Antequera. Este itinerario cuenta a su paso por Andalucía con dos alternativas, el Ramal Norte y el Sur, y ambos pasan por la provincia de Málaga. No en vano, la población de Villanueva de Cauche (Antequera) es el punto donde ambos se dividen. En el primer caso recorre las comarcas de la Vega de Antequera y la Sierra Norte para llegar a Córdoba, mientras que en el segundo recorre la Axarquía para enlazar con la provincia de Granada. El tramo obligatorio transcurre por los valles del Guadalhorce y del Guadalteba y la Serranía de Ronda. Así, desde Montejaque se abandona el trayecto malagueño para enlazar con la provincia de Cádiz. ¿Dónde empieza el tramo malagueño?
Una de las comarcas más montañosas de Andalucía también cuenta con su propia gran recorrido. Se trata del itinerario circular que recorre la Serranía de Ronda a través de los valles del Guadiaro y del Genal. En concreto, se trata de media docena de etapas que pasa por casi una docena de pueblos de esa comarca, como Jimera de Líbar, Alpandeire, Atajate, Benalauría o Benaoján, entre otros. Gracias a ello, ofrece un singular recorrido por la comarca noroccidental de la provincia, donde se pueden ver espectaculares paisajes montañosos y dos de los ríos más espectaculares de Andalucía, el Genal y el Guadiaro. Además, el punto de partida y de llegada de este gran recorrido es la ciudad monumental de Ronda, que bien merece un buen paseo para conocer su legado histórico y su gastronomía. ¿Dónde empieza?
Aunque aún quedan algunos tramos importantes, la Senda Litoral de Málaga ya es una realidad en muchos tramos entre Manilva y Nerja. Este proyecto, liderado por la Diputación de Málaga y apoyado en otras administraciones, pretende consolidar un camino costero de algo más de 180 kilómetros e implicar a 14 municipios distintos. Hoy muchos malagueños y visitantes ya recorren algunos de esos tramos. Algunos son paseos marítimos, pero otros son pasarelas y puentes de madera muy vistosos que muestran la costa malagueña de una forma distinta.. En cualquier caso, van siempre en paralelo al litoral mediterráneo y son prácticamente llanos. Además, al no estar estructurada por etapas, es posible hacer recorridos por más de un municipio. Más información.
Desde Periana hasta Nerja, este camino, que tiene una longitud aproximada de 75 kilómetros, supone todo un cúmulo de experiencias para el senderista, ya que recorre la ladera de las sierras de Tejeda y Almijara, protegidas como parque natural. En cuatro etapas distintas (u ocho tramos), la ruta pasa por las localidades de Alcaucín, Canillas de Aceituno, Sedella, Salares, Canillas de Albaida, Cómpeta y Frigiliana, a las que hay que añadir las poblaciones de partida y de salida, Periana y Nerja. De esta forma, se combinan rutas turísticas, como la Mudéjar, la del Vino o la del Aceite, con senderos que unen estos pueblos y atraviesan enclaves del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Se trata, por tanto, de una combinación de valores ecológicos, históricos y gastronómicos, que atraerá a todos los que estén interesados en el turismo de interior y en la práctica del senderismo. Más información. ¿Dónde empieza?
Al igual que la Serranía de Ronda, la comarca de la Sierra de las Nieves cuenta también con su propio gran recorrido, que es incluso anterior a la Gran Senda de Málaga, con la cual converge en la etapa entre Ronda y El Burgo. Precisamente, ésta sería la primera de las siete rutas -seis etapas y una variante- con las que cuenta. Así, desde El Burgo, se enlaza posteriormente con Yunquera, Tolox, Guaro, Monda, Istán y Ojén. Se trata, por tanto, de un recorrido de norte a sur, que tiene más de un centenar de kilómetros si se contabiliza la variante entre Monda y Ojén. Pinsapares, miradores espectaculares y apacibles pueblos aguardan en este recorrido por la Sierra de las Nieves. ¿Dónde empieza?
Otra comarca malagueña que enlaza con la Gran Senda de Málaga y cuenta con su propio recorrido es el Valle del Guadalhorce.En este caso se trata de un recorrido lineal que discurre en paralelo al principal río de la provincia, que da nombre a esta fértil comarca. Así, cuenta con cuatro etapas desde la Estación de El Chorro, a las puertas del Caminito del Rey, hasta la Desembocadura del Guadalhorce, ya en la capital malagueña. En ese recorrido atraviesa los municipios de Álora, Pizarra, Cártama y Málaga. ¿Dónde empieza?
Aunque oficialmente esté catalogado como un pequeño recorrido, este itinerario circular por el término municipal de Pizarra merece estar en esta lista por su longitud y distribución en cuatro etapas. A través de esos tramos, que suman más de medio centenar de kilómetros se recorre la sierra de Gibralmora, la ribera del Guadalhorce y algunos de sus afluentes, algunas de sus aldeas y enclaves únicos en la provincia de Málaga, como la ermita de la Virgen de la Fuensanta. Toda esa variedad se resume con el lema que acompaña a este itinerario homologado por la Federación Andaluza de Montañismo, 'Contrastes y Azahar', que alude tanto a la diversidad del paisaje como a la abundancia de cítricos en el municipio. El punto de partida y llegada de este recorrido es el área recreativa de la Raja Ancha, situada junto al propio casco urbano. ¿Dónde empieza?
*Excepcionalmente, por inclemencias meteorológicas o por trabajos de mejora, algunas de las etapas de estos grandes recorridos pueden estar temporalmente cerradas. Conviene, por tanto, informarse en los distintos organismos y entes responsables o en sus webs oficiales antes de hacer cualquiera de esos itinerarios.
Publicidad
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Lucía Palacios | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.