Secciones
Servicios
Destacamos
Esta itinerario recorre la zona noroeste de la provincia de Málaga a través de una de las etapas de la Gran Senda de Málaga, la que sirve para unir las localidades de Cuevas Bajas y Alameda. Se trata, en concreto, del décimo sexto trazado de este gran recorrido, que sirve para unir dos comarcas, la Sierra Norte de Málaga (antes Nororma) y la Vega de Antequera.
Comarca Sierra Norte de Málaga y Vega de Antequera
Nivel de dificultad Media
Tipo de ruta Lineal (sólo ida)
Duración aproximada 4 horas y meda (sólo ida)
Longitud del trayecto 21,2 kilómetros (solo ida)
Altura mínima 315 metros
Altura máxima 506 metros
El punto de partida de esta ruta está en el enclave de Barranco Hondo, junto al cauce del río Burriana, en las afueras del casco urbano de Cuevas Bajas (COORDENADAS 37.233015, -4.488932). Habrá que buscar el cartel de inicio al final de la calle Real, muy cerca del parque infantil. Se puede dejar el vehículo en esta zona, ya que suele haber aparcamiento.
1
La Andalucía de finales del XIX y principios del XX está muy presente en la décimo sexta ruta de la Gran Senda de Málaga, que une a Cuevas Bajas con Alameda o, lo que es lo mismo, la Sierra Norte de Málaga con la Vega de Antequera. Para ello el recorrido propuesto pasa por el espeso olivar que rodea al pueblo que es punto de partida por un carril ancho y con pocas pendientes para introducirse en un paisaje donde al olivar se le unen antiguos cortijos y algunas lagunas.
2
Salvo el inicio de la ruta, que es claramente ascendente, el resto de ella es prácticamente llana, lo que permitirá al senderista disfrutar de su entorno, en el que además de un denso olivar, sobresalen algunas zonas montañosas.
3
Entre los humedales que se pueden apreciar en el trayecto sobresale el de Sarteneja, donde se podrá apreciar la presencia de algunas aves propias de este hábitat. Cabe recordar que en la zona se encuentran otras grandes lagunas, como la de la Ratosa, que está catalogada como Reserva Natural, si bien esta ruta no pasa cerca de ella.
4
En este itinerario también aparecen en escena campos dedicados a otros cultivos, como los cereales, que van otorgando un contraste con el olivar predominante en la zona. De esa forma, se llega hasta Alameda, un pueblo eminentemente llano, que es famoso por su legado histórico relacionado con el bandolerismo andaluz.
5
Aunque fue el último pueblo que vieron los ojos del Tempranillo, Alameda bien puede ser el inicio de la ruta que lleva su nombre y que comprende otras localidades andaluzas, como la cordobesa Jauja o la sevillana Badolatosa. No se podía obviar el hecho de que en la localidad se encuentran los restos mortales del bandolero más famoso de Andalucía -en un patio situado en el edificio del la iglesia-, quien desafió al propio Fernando VII y consiguió posteriormente su indulto. Fue en esta localidad de la Vega de Antequera donde José María Hinojosa, más conocido como El Tempranillo, murió asesinado a manos de otro bandolero. Este hecho tuvo lugar, concretamente, en el cortijo de Buenavista, muy próximo al propio pueblo. Aunque esta etapa no pasa por la posada que lleva su nombre, sí se queda a pocos metros, de tal forma que puede ser una buena excusa para almorzar o incluso alojarse.
6
Pero Alameda aporta a esta ruta algo más que el recuerdo del forajido nacido en Jauja. Situada en una extensa vega entre el río Genil y la Sierra de la Camorra, el municipio presume de tener uno de los yacimientos romanos más importantes de la provincia, unas termas romanas situadas en el corazón del pueblo. Estos restos, datados entre los siglos I y III dC, están declarados como Bien de Interés Cultural, junto a una necrópolis calcolítica que demuestra que Alameda fue poblada desde, al menos, hace cinco mil años. En conjunto, ambos yacimientos suman una superficie de casi tres mil metros cuadrados de superficie.
7
El patrimonio de la localidad se complementa con la iglesia de la Inmaculada Concepción, un templo que rompe los tópicos de las parroquias andaluzas, ya que su exterior no está cubierto por la cal y muestra su enladrillado original. Llama la atención su soberbia torre, que cada año espera a las cigüeñas. En su interior, sobresalen los rasgos barrocos, como se puede apreciar en el Camarín de Jesús Nazareno o en la cúpula del Sagrario. En un patio adosado a la propia iglesia se puede visitar la antes mencionada tumba del Tempranillo, integrada en un típico patio andaluz en el que sobresale la cruz en la que se recuerda a este bandolero.
Este itinerario ofrece eminentemente un paisaje agrícola, ya que atraviesa un auténtico mar de olivos. Sin embargo, se pueden apreciar otras especies botánicas de interés, como el acebuche (el olivo silvestre) y otras propias de ribera, gracias a los arroyos, ríos y charcas que hay a lo largo del itinerario. Precisamente, en el humedal de la Sarteneja se podrán apreciar una variada avifauna. Entre ellas, se pueden apreciar el aguilucho lagunero, gaviotas y algunas especies anátidas y limícolas. A ellas hayque unir otras especies que se pueden ver a lo largo de este recorrido de más de 20 kilómetros por la zona norte de la provincia de Málaga,c omo el busardo ratonero, el cernícalo vulgar, el vencejo común, la abubilla, el estornino negro o el gorrión común, entre otros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.