

Secciones
Servicios
Destacamos
Conjunto de senderos que discurren entre Jimera de Líbar y Estación de Jimera, en la parte malagueña del valle del Guadiaro, en la Serranía de ... Ronda.
Comarca: Serranía de Ronda
Municipio: Jimera de Líbar
Nivel de dificultad: Baja. Se pueden hacer desde recorridos cortos y lineales, muy sencillos y con poca pendiente, hasta intentar abarcar varios de ellos con un sendero circular, lo que podría implicar hasta diez kilómetros. En este caso, se opta por una opción intermedia, de 5 kilómetros de sendero circular más un tramo lineal hasta el nacimiento de las Artezuelas.
Tipo de ruta: Circular
Duración aproximada: 1 hora y 45 minutos.
Longitud: 4,95 kilómetros
Altura mínima: 381 metros
Altura máxima: 509 metros
Lugares de interés próximos: Charco de la Llana, charco de la Ermita, nacimiento de las Artezuelas, antiguo lavadero municipal, la Fuente, Los Molinos, la ermita de Nuestra Señora de la Salud y la iglesia del Rosario.
Para hacer este recorrido hay que dirigirse al pueblo de Jimera de Líbar. Existen varias opciones distintas una vez dentro del término municipal para hacer algunos de los distintos caminos de las Orquídeas. En este caso, se realiza un recorrido circular pasando por el camino de la Dehesa y la cañada del Olivar, que sirven para comunicar a Jimera de Líbar con el río Guadiaro. Para hacer ambos itinerarios lo más recomendable es partir de antiguo lavadero municipal y la Fuente, que está contigua.
Sendero circular
Sendero circular hasta el nacimiento de las Artezuelas
1Desde el conjunto compuesto por el antiguo lavadero municipal y la Fuente de Jimera hay que tomar la calle que sale desde el casco urbano y enlaza con la carretera que va a Atajate. Pero sólo serán unos pocos metros, hasta tomar a la derecha un carril ancho que desciende, el camino de la Dehesa. Por ahí habrá que seguir hasta tomar una senda que se desvía a la derecha primero (a 1,3 kilómetros del punto de partida), tras cruzar el río Atajate o Molinillo, y a la izquierda por un camino estrecho después (a 1,6 kilómetros del inicio). A través de este último camino se llega a enlazar con la vía del tren (Ronda-Algeciras), que habrá que cruzar pon un puente habilitado que lleva a la ribera del Guadiaro.
2Una vez que se llega al río, habrá que avanzar hacia el oeste o la derecha, de tal forma que el Guadiaro queda a la izquierda. Aquí aguarda una de las zonas más bonitas de esta ruta, ya que primero se pasa junto a antiguos molinos que usaban la fuerza del Guadiaro o sus afluentes antaño. Después se llega a una de las pozas más bonitas del río, que baja con fuerza en plena primavera. Junto a esta charca, conocida como la de la Llana, hay un área recreativa donde se puede descansar y disfrutar de este curso fluvial.
3Tras descansar en el área recreativa de la Llana habrá que continuar, pero en lugar de seguir en la ribera del Guadiaro, se irá por un sendero que se desvía a la derecha y lleva a la cañada del Olivar. En este tramo, ascendente, se caminará junto a un riachuelo tributario del Guadiaro. Primero, el cauce quedará a la izquierda, pero después habrá que vadearlo y quedará a la derecha. Finalmente, el sendero se aleja del arroyo por un camino empedrado que enlaza con la cañada del Olivar.
4Tras llegar a la cañada del Olivar, existe la opción de enlazar con otro de los caminos de las Orquídeas, la vereda delas Huertas, o bien concluir este recorrido circular algo más arriba, en la entrada del pueblo, donde se llega al punto de partida, es decir, el conjunto etnográfico formado por el antiguo lavadero municipal y la Fuente de Jimera de Líbar.
5Como complemento a esta ruta, antes o después se puede visitar el manantial de las Artezuelas, que está espectacular en el inicio de la primavera, siempre y cuando haya llovido bien en los meses anteriores. Para ello, lo más recomendable es trasladarse a pie o en vehículo hasta la barriada de la Estación. Para ello habrá que tomar la carretera MA-8307, casi hasta el final. Tras cruzar el puente sobre el Guadiaro, antes de enlazar con la carretera que une a Jimera con Cortes de la Frontera y Benaoján, habrá que desviarse a la derecha y buscar aparcamiento en la zona. Después habrá que ir andando hacia el oeste, de tal forma que el Guadiaro quedará a la derecha. Primero, se irá por un carril de una zona residencial. Después, tras sortear una de las casas por un sendero estrecho se enlazará con un carril algo más ancho que va en paralelo al río hasta llegar al nacimiento de las Artezuelas, situado casi a 1,5 kilómetros del punto de partida.
En este recorrido, se pueden ver distintos tipos de orquídeas en diferentes épocas del año. Estas complejas flores no se verán concentradas en grandes cantidades. Más bien habrá que estar muy pendientes de ellas por sus características formológicas. En ningún caso se deberán tocar o cortar, ya que son especies muy protegidas. Entre las que se pueden ver en primavera están la Ophrys apifera, Ophrys bombyliflora, Ophrys speculum, Ophrys scolopax o la Ophrys lutea. Además, en lo que se refiere a biodiversidad, se pueden ver tanto de zonas de ribera como monte adehesado, bosque mediterráneo o cultivos tradicionales, como el olivo o el almendro. A lo largo del recorrido se pueden avistar distintos tipos de aves, entre ellas algunas rapaces o incluso buitres leonados. En menor medida, se podrán ver o intuir algunos mamíferos, entre ellos los ciervos, así como reptiles y anfibios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.