manuel garcía
Martes, 1 de marzo 2022, 20:06
La Agrupación de Cofradías celebrará el próximo 5 de marzo el vía crucis oficial por las calles de Málaga, como cada primer viernes de cuaresma, aunque la edición de este año es de carácter extraordinario con motivo de la conmemoración del centenario de la entidad ... de San Julián, en la que participarán los titulares de catorce cofradías de la ciudad, que representarán las estaciones.
Publicidad
Un acto solemne con el que la institución cofrade inaugura el tiempo penitencial que prepara a los cristianos para la celebración de la pasión, muerte y resurrección de Cristo y que viene organizando en los últimos veinte años de manera ininterrumpida, aunque sus antecedentes se remontan a 1996, a raíz del 75 aniversario fundacional de la Agrupación, siendo presidente Jesús Saborido.
El primer vía crucis tuvo lugar el 23 de febrero de 1996, presidido por la imagen de Jesús Cautivo. El Señor de Málaga partió desde la parroquia de San Pablo hasta la Catedral, donde se practicó el rezo de las estaciones. El trono de traslado fue exornado con claveles rojos y a ambos lados de la efigie se colocaron los característicos faroles. El cortejo estuvo compuesto por la cruz guía y cuatro miembros de la banda de Martiricos tocando el tambor. Seguidamente, figuraron representantes de hermandades y la presidencia, encabezada por la junta de gobierno de la cofradía trinitaria, que presidía entonces el hermano mayor José París, el director espiritual y miembros de la Agrupación.
En el templo catedralicio el Cautivo entró haciendo historia puesto que era la primera ocasión que la imagen recorría las naves de la basílica. Tras la lectura de las estaciones, se llevó a cabo el regreso al barrio de la Trinidad en una procesión cuyo acompañamiento de fieles fue multitudinaria, durante una noche apoteósica de emoción cofrade en la que una vez más se demostró la gran devoción que los malagueños sienten por Nuestro Padre Jesús Cautivo.
Posteriormente, la Agrupación de Cofradías afronta el inicio del nuevo siglo XXI con la celebración del Año Jubilar 2000 del nacimiento de Jesucristo que el Papa Juan Pablo II promulgó con un mensaje en el que calificaba el Jubileo como «una llamada a la conversión mediante el cambio de vida». Una efeméride que la entidad presidida por Clemente Solo de Zaldívar conmemoró en la cuaresma del año 2000 con la organización de un vía crucis extraordinario el día 25 de marzo, festividad de la Encarnación.
Publicidad
El vía crucis contó con la participación de los titulares de las cofradías del Huerto, Rescate, Humillación, Columna, Humildad, Nazareno del Paso (Esperanza), Pasión, Salutación, Perdón (Dolores del Puente), Cristo de las Penas (Salesianos), Expiración, Sangre, Descendimiento y Sepulcro. Las imágenes, en sus respectivos tronos procesionales, recorrieron las calles de la ciudad y realizaron estación de penitencia ante la Catedral, en cuyo atrio se levantó un altar que presidió el obispo de Málaga, Antonio Dorado Soto, acompañado del cabildo catedralicio, sacerdotes de las distintas feligresías y cofrades que leyeron las estaciones.
Pero no es hasta dos años después, con la aprobación del entonces obispo de Málaga, Antonio Dorado, cuando se formaliza que el vía crucis agrupacionista sirviese como arranque de la cuaresma de forma permanente hasta nuestros días, y que tuviera lugar en el interior de la Catedral presidido por una imagen titular de una cofradía que la junta de gobierno de la Agrupación determinase. Una decisión que siguió el modelo que se realiza en Sevilla desde 1976.
Publicidad
Así, en la cuaresma de 2002 fue designada la imagen de Jesús de Medinaceli que recibe culto en la parroquia de Santiago y con una gran devoción en la ciudad, para salir en el primer vía crucis oficial de la Agrupación. La talla fue sobre el trono de traslado de la Cofradía del Prendimiento, escoltado por cuatro faroles, y acompañado por la banda de cornetas y tambores de las Reales Cofradías Fusionadas de San Juan. A partir de entonces, lo ha presidido un titular de una cofradía agrupada, exceptuando en 2021, que lo hizo de forma claustral el Santo Cristo de la Salud, patrón y protector de Málaga.
En 2003 fue elegida la imagen del Cristo de la Redención, de la Archicofradía de los Dolores de San Juan; y en 2004, la imagen de Jesús de la Sentencia, coincidiendo con el 75 aniversario de la fundación de la hermandad, que fue el único vía crucis que hasta hoy no ha podido celebrarse en el primer templo de la ciudad por la lluvia, aunque la corporación del Martes Santo sí lo hizo en el interior de la parroquia de Santiago.
Publicidad
Desde ese año han presidido el vía crucis por orden cronológico los titulares de la Piedad, Buena Muerte y Ánimas, Yacente de la Paz y la Unidad, Exaltación, Esperanza en su Gran Amor, Santo Traslado, Prendimiento, Soledad, Puente del Cedrón, El Rico, Nazareno del Paso, Sangre, Nazareno del Perdón, Crucifixión, Misericordia, Coronado de Espinas y el Santo Cristo de la Salud.
Inicialmente, las imágenes salían desde sus respectivas sedes canónicas hacia el templo catedralicio y regresaban tras la finalización del rezo de las estaciones, pero a partir del año 2011 se decidió que los titulares partiesen desde la iglesia de San Julián. Asimismo, no había traslado previo de forma pública de la imagen, salvo en 2013 con el Señor de la Puente del Cedrón por la cercanía de su capilla con la sede de la Agrupación y en 2014 con Jesús El Rico, que se encontraba en el templo de forma provisional por obras en su parroquia. De esta manera, a partir de 2015 se establece y se mantiene que la imagen puede llegar en procesión la noche anterior y regresar una vez acabe el vía crucis en la Catedral, como hizo el Santo Cristo Coronado de Espinas en 2020.
Publicidad
En el caso de esta edición, los titulares de Jesús Orando en el Huerto, Jesús del Prendimiento, el Cristo de la Humillación y Perdón, Jesús de la Soledad, de la Cofradía del Dulce Nombre; el Cristo de la Humildad, el Santo Cristo Coronado de Espinas, Jesús Nazareno del Perdón, de la Cofradía de Nueva Esperanza; Jesús de la Pasión, el Nazareno de la Salutación, el Cristo de la Humildad y Paciencia, el Cristo de la Crucifixión, el Cristo de las Penas, de la Hermandad de los Salesianos; el Cristo de la Victoria, de la Hermandad de la Santa Cruz; y el Cristo Yacente de la Paz y la Unidad en el Misterio de su Sagrada Mortaja, de la Cofradía del Monte Calvario; saldrán de sus iglesias o casas de hermandad en procesión hacia la Catedral y tras la lectura de las catorce estaciones del vía crucis regresarán a sus sedes protagonizando una jornada cofrade histórica en la ciudad.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.