Imagen de la exposición inaugurada en el centro cultural de Torre del Mar. SUR

Torre del Mar acoge una exposición mariana por el 75.º aniversario de la Agrupación de Cofradías de Vélez-Málaga

La muestra, incluida en la programación por la efemérides, puede verse hasta el 2 de septiembre en el Centro Cultural Nuestra Señora del Carmen

Domingo, 7 de agosto 2022, 17:51

La Agrupación de Cofradía de Semana Santa de Vélez-Málaga continúa con su programación especial para conmemorar su 75.º aniversario, que se conmemora el próximo 1 de enero. El pasado jueves se inauguró 'Electa Vt Sol', una exposición de simbología mariana en la que se pueden contemplar parte del gran patrimonio de las cofradías de la capital de la Axarquía, incluidos algunos de los palios procesionales, en el Centro Cultural Nuestra Señora del Carmen, antigua Azucarera de Torre del Mar. Palios, mantos, estandartes, coronas y enseres recogidos en esta muestra que podrá visitarse hasta el 2 de septiembre en horario de lunes a viernes, de 8.30 a 14.00 y de 17.00 h a 21.00 horas; sábados y domingos, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas.

Publicidad

El presidente de la Agrupación de Cofradías, Francisco Javier García del Corral, junto al alcalde veleño, Antonio Moreno Ferrer; el teniente de alcalde de Torre del Mar y concejal de Turismo, Jesús Pérez Atencia; y el vicario de la Iglesia de San Juan Bautista de Vélez-Málaga, Felipe Manuel Gallego, presidieron el acto de inauguración, que estuvo conducido por el cofrade veleño Agustín Peláez.

García resaltó la disponibilidad de las cofradías agrupadas a la hora de ceder los enseres para la muestra y especialmente la cooperación de los hermanos cofrades gracias a los cuales se ha podido llevar a cabo el montaje, «durante seis días de intenso trabajo». Para el presidente también «resulta muy positivo el hecho de poder salirse del centro de Vélez-Málaga porque hay muchos cofrades a lo largo de todo el municipio, e incluso en pueblos cercanos, y actividades como ésta son una oportunidad para que todos los vecinos puedan ver más de cerca parte del patrimonio cofrade, su ajuar y enseres procesionales, al detalle».

Además, debido al gran flujo de visitantes en estos días estivales, García también destacó que servirá como promoción de la procesión Magna que se vivirá el próximo 15 de octubre, con 17 tronos recorriendo las calles de Vélez-Málaga durante 12 horas. «Una oportunidad de poder ver una muestra de la gran Semana Santa que tiene nuestra ciudad, excepcionalmente fuera de su fecha habitual, sin coincidir por tanto con las procesiones de su lugar de origen», consideró.

Por último mostró una vez más su «agradecimiento» a las entidades colaboradoras en los actos del 75.º aniversario, la ACEV, el Colegio de Abogados de Málaga y el centro comercial El Ingenio, junto a los patrocinadores: Junta, Diputación y Ayuntamiento. Por su parte, el alcalde consideró que, a través de este rico patrimonio, «podemos conocer parte de nuestra historia, tan ligada por un lado a la fe y al enriquecimiento del patrimonio». Para Moreno Ferrer «la selección de estos enseres es un paso más para seguir introduciéndonos a todos en la Semana Santa de Vélez-Málaga».

Publicidad

Por su parte, el teniente de alcalde de Torre del Mar señaló que debido al gran volumen de turistas que especialmente durante agosto se concentran en el municipio, «es una gran oportunidad de mostrarles parte de nuestro patrimonio artístico cofrade, invitándoles a acercarse a visitar esta muestra, que Pérez Atencia tildó «de enorme valor y de la que nos tenemos que sentir muy orgullosos». Desde un primer momento el culto a la Virgen como Madre de Dios llevó a la cristiandad a rendirle culto en un lugar destacado de manera paralela al propio Cristo, especialmente en el ciclo de la Pasión, en el cual María vivió una auténtica co-pasión al contemplar y vivir en primera persona la muerte de su Hijo.

'Electa Vt Sol', Brillante como el Sol, para el vicario Felipe Gallego, es una manera de «poner en valor el significado de estos bienes eclesiásticos de los que hoy podemos disfrutar gracias al esfuerzo de las cofradías, de mucha gente muy sencilla que poco a poco han colaborado y compartido con su cofradía para sacar adelante todo lo que tienen para hacer apostolado del amor de Dios». Carlos Serralvo, miembro de la comisión de exposiciones, fue el encargado de guiar a las autoridades, explicándoles cómo se ha concebido la exposición y el significado de los enseres elegidos.

Publicidad

Palios y estandartes

Uno de los elementos más representativos de los conjuntos procesionales dedicados a la Virgen, es el palio, una pieza suntuosa al encontrarse bordado por la cara interna del techo y en la totalidad de las bambalinas. Para ello se utilizan hilo de oro, sedas, pedrería, malla… que se entretejen sobre ricos soportes textiles como el tisú o el terciopelo. En esta muestra se exponen los conjuntos que cobijan en Semana Santa a las Vírgenes del Rocío, Desamparados, Piedad y Esperanza.

Este elemento está conformado por un espacio superior cuadrangular o techo de palio, en cuyo centro destaca un motivo simbólico o iconográfico relacionado con la imagen a la que esté dedicado. Los laterales se componen de unos paños, a modo de bambalinas, normalmente rematados por flecos tejidos en hilos de oro. El conjunto se sostiene por un número par, variable, de barras que hacen una función sustentante, a la vez que permiten el movimiento del conjunto de manera lateral durante la procesión.

Publicidad

En esta exposición se puede contemplar también el manto de altar de la Virgen del Rosario y el manto de salida de Nuestra Señora de las Angustias Coronada, aparte de diferentes sayas de técnicas y tejidos diferentes. El manto es una pieza con una larga cola. La parte delantera cae desde la cabeza de la imagen, definiendo la pieza bordada su visión frontal. En la cola o trasera del manto se crean auténticos universos ornamentales que complementan el indumento de las imágenes marianas.

El carácter vestidero de las imágenes religiosas, creado y difundido en España desde mediados del siglo XVI, ha generado la necesidad de producir unos ajuares textiles con los que ataviar a las diferentes imágenes de Pasión para presentarlas ante sus devotos. En el caso de las imágenes de la Virgen, éstas disponen de un complejo y rico repertorio de elementos con los que componer su peculiar indumentaria. Los vestidos (sayas), se complementan con ceñidores en el talle (cinturilla o sardineta), encajes alrededor del rostro, tocas bordadas y, por supuesto, un manto que cubre su espalda.

Publicidad

Por su parte, Los estandartes mayores son enseres procesionales que se dedican a las imágenes titulares que una cofradía posea. En el interior del antiguo edificio de la Azucarera, se encuentran la casi la totalidad de los estandartes marianos de la Semana Santa veleña. El estandarte es un trozo de tela cuyo corte y diseño puede variar, que muestra en su parte central un tondo con una representación de la imagen, que puede ser pictórica, escultórica o bordada. Hace una función vicaria, es decir, representa a la imagen sagrada cuando ésta no está presente y, durante la procesión anuncia cual es la imagen a la que antecede el cortejo de penitentes.

Coronas

Se sostiene por una barra horizontal, que se une a un asta, que normalmente se remata por elementos relacionados con la devoción a la que se dedique. Se rematan por flecos de diversos tipos y habitualmente se encuentran profusamente bordados. Se realizan en valiosos tejidos como terciopelo, tisú, seda, otomán o incluso combinando varias telas. Se complementan con importantes cíngulos de oro rematados por borlas. Si bien desde los inicios del culto a la Virgen se establecieron una serie de símbolos que resaltaban su importancia como Reina de los cielos, sería a lo largo del Barroco cuando estos se codificaron a través de diferentes elementos que se harán indispensables dentro de los ajuares de las diferentes imágenes marianas.

Noticia Patrocinada

Estas piezas, de diferente tipología y naturaleza, hechas en materiales nobles como el oro o la plata, con diseños exclusivos para la devoción a la que se dediquen y ornamentadas, en ocasiones con piedras preciosas, esmaltes, marfiles, etc. De este modo, resaltarán atributos que subrayan el papel regio de la Virgen, tales como la corona. La ráfaga, diadema o el aro denotan, además, su carácter divino. En esta muestra se pueden contemplar las coronas de la Virgen de la Amargura, la de las Penas y la de la Virgen de la Caridad. La ráfaga de Nuestra Señora del Mayor Dolor o el halo de la Virgen de la Soledad.

Otras piezas esenciales dentro del amplio repertorio simbólico de la iconografía mariana son el puñal, referencia a la profecía de Simeón: «Y a ti una espada de Dolor te atravesará el alma», el rosario o la media luna, que se complementan con el uso de otras piezas de joyería tales como broches, anillos, pulseras, cadenas… o elementos alegóricos a la virginidad de María, que normalmente se cobijan entre sus manos, como la azucena, la rosa o la flor de la pasión, de todo esto hay varios ejemplos en esta muestra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad