RAFAEL RODRÍGUEZ
Sábado, 20 de abril 2019, 01:43
Las procesiones de Semana Santa suponen una catequesis plástica en la calle que resume la pasión, muerte y resurrección de Cristo a través de las diferentes representaciones imagineras portadas sobre tronos. Pero esta puesta en escena va más allá, ya que el orbe cofrade es ... también arte, historia, antropología, música, tradición... Y, ¿por qué no decirlo? Es cuestión de kilómetros de penitencia. Y es que el camino que recorren las cofradías de Málaga desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, con ida y vuelta desde sus respectivas casas hermandad o templos, supone lo que dista desde la capital malagueña hasta Cádiz en línea recta.
Publicidad
O lo que es lo mismo, casi 170 kilómetros con el nuevo itinerario oficial establecido este año, que va desde la plaza la Constitución hasta la torre sur de la Catedral, con paso por las calles Marqués de Larios en sentido descendente, Martínez, Atarazanas, Alameda Principal, plaza de la Marina y el primer tramo de Molina Lario. En concreto, son 168,3 los kilómetros que suman los 45 cortejos que realizan sus salidas durante los siete días –el Sábado de Pasión no hay cofradías en la calle en la capital– que van desde el domingo de la Entrada en Jerusalén hasta el de la resurrección.
Eso sí, estos datos, en un balance final, se verán sensiblemente reducidos este año por la suspensión de algunas procesiones, como ha ocurrido este Miércoles Santo, debido a la inestabilidad atmosférica. El día con mayor número de metros de procesiones coincide con la apertura de la Semana Santa, el Domingo de Ramos, que es la jornada en la que participan más hermandades. Son 38,48 kilómetros repartidos entre la Pollinica, Humildad y Paciencia, la sección de Lágrimas y Favores de las Reales Cofradías Fusionadas, Dulce Nombre, Salud, Humildad, Salutación, Huerto y Prendimiento.
También es el Domingo de Ramos el día con más tronos en la calle: 17. El Viernes Santo es la segunda jornada con más trama de recorrido, con 29 kilómetros materializados por ocho comitivas. Le sigue el Jueves Santo, que lo conforman también ocho cortejos con 26,78 kilómetros; el Martes Santo, con 25,92 kilómetros para seis corporaciones que proceden de los barrios de la Victoria, Nueva Málaga, el Perchel y una del Centro: las Penas; el Miércoles Santo, con 25.05 kilómetros y siete hermandades; y cierran el ránking de metros el Lunes Santo, con 20,79 kilómetros para seis cofradías; y el Domingo de Resurrección, con tan sólo una procesión, la que organiza la Agrupación de Cofradía con el Cristo Resucitado y la Virgen Reina de los Cielos, que tiene un itinerario de 2,28 kilómetros.
La cofradía que cuenta con más distancia de recorrido de la Semana Santa de Málaga es Nueva Esperanza (Martes Santo), con 7,35 kilómetros y salida y encierro en Nueva Málaga, seguida de Humildad y Paciencia del barrio de Cruz de Humilladero, con 7,27 kilómetros, y Mediadora de la Salvación, que parte desde un tinglao de la calle Ayala, si bien este año se vio obligada a no efectuar el itinerario completo por las condiciones atmosféricas y se refugió en la casa hermandad de los Estudiantes, en la calle Alcazabilla. Por contra, los cortejos que menos andan tienen sus salidas procesionales en el Centro.
Publicidad
Son los casos del Resucitado, con 2,28 kilómetros (iglesia de San Julián), Pasión, con 2,41 kilómetros (parroquia de los Mártires), y Sepulcro (iglesia de Santa Ana del Císter) y las Penas (oratorio de Santa María Reina, en Pozos Dulces), con 2,72 kilómetros en ambos casos. El ritmo más ligero de paso de los diferentes séquitos viene a coincidir con las cofradías que llegan al recorrido oficial desde lugares más lejanos. Así ocurre con Humildad y Paciencia, que emplea de media en todo su itinerario una hora y cuarenta y cuatro minutos para hacer un kilómetro, y la Humildad que, desde la basílica de la Victoria, tarda una hora y sesenta y un minutos en hacer mil metros.
Ambas corporaciones son del Domingo de Ramos. Asimismo, Servitas (Viernes Santo) y Salesianos (Miércoles Santo) son las hermandades con un sólo trono que andan con más diligencia, al utilizar una hora y setenta minutos por kilómetro. En cambio, las Penas (Martes Santo), con dos horas y cuarenta y cinco minutos por kilómetro, y la Virgen de Lágrimas y Favores (Domingo de Ramos), con dos horas y treinta y siete minutos por cada mil metros de media, ambas establecidas en el Centro, son los cortejos más lentos de la Semana Santa malagueña, atendiendo a los horarios proporcionados por el ente agrupacional.
Publicidad
En relación al tiempo de procesión en la calle, Nueva Esperanza (Martes Santo) alcanza las 13 horas, según los horarios establecidos por la Agrupación de Cofradías –estos datos incluso pueden incrementarse sensiblemente en caso de retraso–, seguida de Humildad y Paciencia (Domingo de Ramos), con diez horas, y Mediadora (Miércoles Santo), con nueve horas y cuarenta y dos minutos de recorrido, mientras que, en el lado contrario, la procesión del Resucitado (Domingo de Resurrección), con cuatro horas desfilando por el Centro, la Paloma (Miércoles Santo), con cinco horas, y Pasión (Lunes Santo), con casi seis horas, son las corporaciones que menos tiempo están en la calle.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.