![Santo Traslado: Aurora trinitaria](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202203/30/media/cortadas/Santo-Traslado_02-k9DF-U1601492728672LII-1968x1216@Diario%20Sur.jpg)
![Santo Traslado: Aurora trinitaria](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202203/30/media/cortadas/Santo-Traslado_02-k9DF-U1601492728672LII-1968x1216@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ANDRÉS CAMINO
MÁLAGA
Viernes, 15 de abril 2022, 16:59
Los inicios de esta Hermandad del Santo Traslado son complicados de aclarar por la merma documental de la época en que se produjo la fundación. Pese a este inconveniente todo hace apuntar, por las distintas noticias extraídas de la prensa, que se constituyó en 1918, teniendo como finalidad dar culto a una Dolorosa, atribuida, por unos autores, a Pedro de Mena y Medrano, y por otros, a Fernando Ortiz.
Formalmente constituidos, tras la correspondiente aprobación de los estatutos por la autoridad eclesiástica, los cofrades de Nuestra Señora de la Soledad, dirigidos por el comerciante José Peña Munsuri, eligieron como sede canónica la parroquia de San Pablo, situada en el barrio de la Trinidad. La hermandad fue una de las fundadoras de la Agrupación de Cofradías, estando presente en la reunión convocada en la desaparecida iglesia de la Merced el 21 de enero de 1921.
El primer desfile que efectuarían los hermanos de la Soledad en 1921 se produciría desde la iglesia de la Aurora María, anunciándolo la prensa: «La procesión sale estrenándolo todo, desde el trono de la Soledad, que es obra (...) del artista (...) Antonio Nadales, hasta los menores accesorios, todos ellos de calidad excelente». El motivo de que se realizara la procesión cada Viernes Santo (de 1921 a 1931) del interior de la Aurora María, se debía a que el trono construido era bastante ancho y eso impedía traspasar el cancel de la iglesia parroquial por el cual se accedía a la plaza de San Pablo.
Los periódicos Diario de Málaga y La Unión Mercantil difundieron (con idéntica redacción) en 1925 la siguiente noticia: «Nuestra Señora de la Soledad es la Cofradía llamada a figurar entre las primeras que existen en nuestra Málaga (...)».
En 1928, Su Alteza Real el infante Jaime presidió el desfile procesional en la noche del Viernes Santo, recibiéndose en esta misma fecha el título de Real.
En los sucesos del 11 y 12 de mayo de 1931, las hordas vandálicas sacaron a la imagen de Nuestra Señora de la Soledad de la iglesia parroquial de San Pablo y la trasladaron por calle Trinidad hasta llevarla al cauce del río Guadalmedina, donde la quemaron.
Poco tiempo después de dichos acontecimientos, se creó una Pía Unión de Devotos de la Virgen de la Soledad. En principio, se colocó una fotografía de la imagen y luego se encargó al escultor José Gabriel Martín Simón una nueva que no llegó a ser procesionada al declararse la Guerra Civil.
El restablecimiento de la vida corporativa se produjo al término del conflicto armado. La talla de Martín Simón fue sustituida por una cedida por la familia Ledesma y Ximénez de Enciso, obra realizada por el imaginero Gutiérrez de León, apodado 'El Viejo', en el siglo XIX.
Esta Dolorosa salió en la Semana Santa de 1939 y, al año siguiente, la hermandad encomendó a Pedro Moreira una nueva que fuese lo más parecida posible a la desaparecida en los sucesos de mayo del 31.
La efigie se bendijo el 19 de marzo de 1945 en la parroquia de San Pablo, recorriendo ese año por primera el trayecto oficial.
El actual trono de la sagrada titular se construyó en el año 1958, bajo el mandato de Manuel Villalta Ortiz, por los talleres lucentinos de Angulo, siguiendo el diseño del pintor Luis Bono Hernández de Santaolalla. En la mañana del Lunes Santo de 2008, se inauguró una plaza, en el margen derecho de la calle de Don Juan de Austria –a la altura del callejón del Villazo–, con el nombre de 'Nuestra Señora de la Soledad'. Con este motivo, se celebró un acto que contó con la presencia del alcalde Francisco de la Torre Prados, del hermano mayor, Ricardo Delgado Rubia, y de la junta de gobierno.
Cristo Reorganizada la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad de San Pablo, uno de los proyectos fue el de incorporar un sagrado titular. La cofradía se dirigió al obispo de la diócesis Balbino Santos Olivera con objeto de solicitarle su permiso para esta iniciativa. Obtenido el beneplácito, la junta de gobierno encomendó en 1949 a Pedro Moreira, autor también de la Virgen de la Soledad, la creación del grupo escultórico del Santo Traslado, que representaría la estampa bíblica del traslado del cuerpo de Nuestro Señor Cristo al sepulcro.
En primera instancia, se pensó en nueve figuras pero, finalmente, se descartó esta posibilidad y se optó porque el grupo contase solo con cuatro: el Se ñor, José de Arimatea, Nicodemus y el pastor Estefanus. El grupo escultórico se bendijo el 19 de marzo de 1951 en la parroquia de San Pablo. Los miembros de esta hermandad trinitaria decidieron sacarlo en procesión en la Semana Santa de ese mismo año por las calles de la ciudad. Con la inclusión de la sección del Señor, los participantes vistieron capirote y cíngulo burdeos, y túnica negra.
A finales de los años cincuenta, se empezó a realizar un piadoso vía crucis por las calles del barrio.
La junta de gobierno, presidida por Eulogio Abelenda Montoro, eligió al escultor malagueño Pedro Pérez Hidalgo para que construyera un trono en el que sería portado el Santo Traslado en la Semana Santa de 1964.
La capilla que cobija a los sagrados titulares, realizada mármol negro sobre fondo de piedras color marfil, se inauguró en 1969, quedando constancia de este hecho en una placa: «Real Ilustre y Venerable/ Hermandad del Santo Traslado/ y Nuestra Señora de la Soledad/ Esta capilla fue bendecida, el 19 de Marzo de 1969/ por el Reverendo D. José García Rosado/ siendo Hermano Mayor, D. José Alfonso España/ actuando como padrinos D. Salvador Cordero y Sra.».
Pérez Hidalgo fue el encargado de restaurar el grupo escultórico del Santo Traslado entre los años 1979 y 1980.
La hermandad vivió un acontecimiento de especial importante el 13 de febrero de 2000, pues en esa fecha se colocaba, bajo el mandato de Enrique Ortega Garcerán, la primera piedra de la futura casa hermandad del Santo Traslado, que se construiría en la calle Trinidad.
Con motivo del L Aniversario de la bendición del grupo escultórico (1951 2001), tuvo lugar la celebración de una serie de actos programados por la junta de gobierno.
La casa hermandad se bendijo el 23 de febrero de 2003, con la asistencia de autoridades. Precisamente, en este lugar se inauguró el 26 de septiembre de 2005, una exposición-homenaje dedicada a Pedro Pérez Hidalgo. En el salón de tronos, quedaron expuestas imágenes, cabezas de varal, bocetos y el trono que el desaparecido imaginero labró para esta hermandad.
El Viernes Santo de 2009, la hermandad estrenó un nuevo trono procesional del Señor que sustituía al realizado por Pérez Hidalgo en los años sesenta. Las nuevas andas, inspiradas en las anteriores, habían sido construidas en el taller del malagueño Rafael Ruiz Liébana en el período comprendido entre 2007 y 2009.
Por último, en 2011, se estrenó el nuevo grupo escultórico para el Cristo, formado por seis nuevas imágenes: José de Arimatea, Nicodemos, Stefanus y las tres Marías. Es una obra del imaginero veleño Israel Cornejo, quien también ha repolicromado la talla del Señor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Pilar Martínez | Malaga y Encarni Hinojosa
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.