8 fotos

Estampas para el recuerdo

Sangre: un repaso histórico en imágenes

La fundación de esta archicofradía se remonta a finales del siglo XV o inicios del siglo XVI, siendo, pues, una de las cofradías más antiguas de la ciudad. Se establece 1507 como fecha de su fundación, instalada en el recién alzado convento de la Merced, aunque pudo dar sus primeros pasos unos años antes, y formalizó sus constituciones en 1578

Rafael Rodríguez y Manuel García

Miércoles, 5 de abril 2023, 13:09

SUR le muestra el álbum histórico de la Semana Santa de Málaga. Contiene cerca de 300 fotografías extraídas de los archivos de las cofradías malagueñas y del fondo Bienvenido-Arenas, uno de los más relevantes conjuntos de imágenes fotográficas, que abarca un periodo que comprende desde 1917 hasta finales de los 80 del pasado siglo.

Estreno en la calle

Primera salida procesional de la Virgen de Consolación y Lágrimas en 1929. En su presidencia aparece el hermano mayor de la corporación y fundador de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga, Antonio Baena.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.

La fugaz Dolorosa de Francisco Sánchez Ramos

La imagen corresponde a 1959. En esa Semana Santa, la Sangre estrenó para su grupo escultórico una Dolorosa del poco conocido escultor malagueño Francisco Sánchez Ramos, que llegó a pertenecer a su junta de gobierno como vocal. La Virgen volvió a ser reemplazada al poco tiempo por otra dieciochesca que se pedía prestada para la procesión. Sánchez Ramos, ya fallecido, derivó años más tarde su labor artística hacia la música, llegando a ser profesor, según recuerda su amigo y también escultor y tallista Rafael Ruiz Liébana.

Archivo de la cofradía.

Préstamo

Durante varios años, la cofradía utilizó para configurar el grupo escultórico del Cristo de la Sangre una Dolorosa en actitud implorante y con las manos entrelazadas que, según testimonios orales, era cedida por un convento de la ciudad.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.

Primera procesión tras la guerra

El Crucificado que talló Francisco Palma Burgos en 1941, sale por primera vez ese mismo año. Lo acompaña la Dolorosa realizada por Antonio Gutiérrez de León en el año 1858. Esta Virgen, que en la actualidad aún forma parte del grupo escultórico del Cristo, logró salvarse de los sucesos de 1931 y 1936. El escueto trono también es de Palma Burgos.

Archivo de la cofradía.

En 1959

La Virgen de Consolación y Lágrimas figura en el trono, ya completamente terminado, que proyectó y talló para ella el artista local Pedro Pérez Hidalgo. Los hombres de trono acentúan su esfuerzo bajo los árboles centenarios de la Alameda Principal. Toda la cera encendida ilumina el rostro de la Dolorosa, que luce ataviada con un amplio tocado o rostrillo.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.

Trono de flores

En 1945, tras 14 años sin hacerlo, la Virgen de Consolación y Lágrimas volvió a salir en procesión por las calles de la ciudad. Lo hizo en un original trono de flores, y con el manto bordado que pudo salvarse de las quemas del 31 y la guerra civil.

Archivo de la cofradía.

Hachones en el trono

La iluminación que ha caracterizado en las últimas décadas al trono del Cristo de la Sangre han sido cuatro grandes hachones en las esquinas y algunas tulipas en el cajillo.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.

El estreno de Longinos y el caballo

La Semana Santa del año 1963 tuvo como uno de sus principales estrenos la realización del conjunto del soldado Longinos con la lanza, montado a caballo, guiado por un sayón, para completar el grupo escultórico de la Sangre. Fueron obra de Pedro Pérez Hidalgo.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad