Fiel a la cita con sus lectores, la revista La Saeta ya está en la calle, signo inequívoco de que la Semana Santa está cada vez más cerca. La publicación decana en España de su género y referente bibliográfico sobre el fenómeno procesionista, con más ... de un siglo de historia, ha visto la luz este martes, víspera del Miércoles de Ceniza, que supone el pórtico de entrada a la cuaresma. Y lo ha hecho a mediodía, en la sala capitular de la sede de la Agrupación de Cofradías, con la presentación del número 79 de la tercera época de la revista, por parte de Enrique Guevara, un cofrade madrileño enamorado de la Semana Santa andaluza y hombre de erudiciones, ya que buena parte de su vida la ha dedicado al estudio del fenómeno cofrade, y es poseedor de una biblioteca específica sobre esta temática, que supera con creces las dos mil referencias, lo que le ha llevado a publicar varios libros y artículos en proyectos editoriales como El Boletín de las Cofradías de Sevilla y en la propia revista La Saeta.
Publicidad
Precisamente, el director del órgano de difusión de la Agrupación de Cofradías, Andrés Camino, al frente de la publicación desde 1997, se ha encargado de abrir el acto, tras la bienvenida protocolaria. En primer lugar, Camino se ha dirigido al presidente de la entidad agrupacional, José Carlos Garín, para agradecerle su confianza por darle la posibilidad de continuar «en una labor que pensé sería efímera y, sin embargo, sigo ejerciéndola veintisiete años después», ha recordado, al tiempo que ha admitido que, pese a los años transcurridos, «mi ilusión y mis ganas de trabajar por esta querida publicación, que es hacerlo por las hermandades y cofradías de la Semana Santa de Málaga, no han decaído un ápice, sino todo lo contrario, han aumentado», ha subrayado.
Seguidamente, Andrés Camino ha revelado algunos propósitos de la revista marcados para el ejercicio 2023-2027. Uno de ellos, como ha señalado el historiador, «es apostar para que imágenes, ya sean Cristos o Vírgenes, que no hayan sido nunca cartel de Semana Santa ni tan siquiera portada de revista, lo sean en los ejemplares de cuaresma y otoño, ya que el de primavera está reservado para el cartel oficial de la Semana Santa», ha apostillado. A colación de ello, el director de La Saeta ha adelantado el protagonista de la portada de la publicación, el Señor de la Sagrada Cena, una fotografía de Francisco Jódar que se ha llevado al papel, en este caso, a la cubierta de la revista, coincidiendo con el centenario de la cofradía.
«Otro de los propósitos, es sacar la presentación de La Saeta de Otoño de San Julián y llevarla a las sedes de las hermandades y cofradías que sean portada de la propia revista», ha comentado Andrés Camino, quien también se ha comprometido a «reactivar la colección de libros 'Jesús Castellanos', creada en el año 2022, con motivo de los cien años de la impresión del primer número de La Saeta». En este sentido, el director de la publicación ha anunciado que, para este cuatrienio, la intención del consejo de redacción es que vea la luz «una nueva investigación sobre la vida y obra de 33 personajes de la Semana Santa, un estudio multidisciplinar de la figura del desaparecido cofrade Jesús Castellanos y un recorrido por los acontecimientos cofrades más importantes del último medio siglo», ha adelantado.
Publicidad
Por último, Camino ha hecho una breve semblanza sobre la figura y trayectoria del presentador de La Saeta de Cuaresma, Enrique Guevara, recordando que, desde 2008, a raíz de una investigación sobre la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder de la parroquia de Santiago Apóstol de Málaga, este «se convirtió en un colaborador habitual» de revista en su edición de otoño.
A continuación, el turno de palabra ha sido para Enrique Guevara, quien, tras recitar un verso dedicado a la Semana Santa de Málaga, ha enfatizado en la vuelta de La Saeta, «esta cofradía de papel y tinta que nos alcanza como un toque de campana que convoca la atención de los hombres de trono, como la voz pregonera que anticipa los días grandes, como el brote de la flor que ansía la primavera, como el primer atisbo y el lenitivo sedante que nos anuncia, nos proclama y nos ayuda a hacer más llevadera la espera de estos treinta y nueve días que restan para el Domingo de Ramos», ha proclamado. «Las páginas de La Saeta preludian el tiempo cuaresmal, debiendo reconocer que, irremisiblemente, nos hallamos inmersos en el calendario de la cuenta atrás y bajo la sentencia fiel del... 'faltan tantos días para el Domingo de Ramos'. El verdadero sentido que se oculta tras el halo fúnebre y sombrío de ese Miércoles de Ceniza que nos espera mañana, tan paradójico y desconcertante, volverá a indicarnos que todo empieza a descontarse nuevamente», ha recalcado el presentador de la publicación, quien, además, ha hecho hincapié en que la Agrupación de Cofradías «pone su particular grito a través de la tinta y el papel, reiterando aquella voz hacia el manido argumento de que detrás del cartón del capirote se esconden miles de inquietudes que confluyen en una semana, y que existen miles de malagueños que elevan sueños de primavera a la altura de unas imágenes que escuchan atentas, confundidas en cada uno de nuestros actos», ha destacado.
Publicidad
De otra parte, Enrique Guevara ha manifestado que La Saeta pone «su particular cruz guía en la cabeza de esta procesión que es la cuaresma, en negro sobre blanco ante sus ojos», y ha deseado que «todo lo que venga detrás sea del agrado de la mayoría y satisfaga, al mismo tiempo, el alto nivel de exigencia al que nos tienen acostumbrados su director y su equipo de redacción desde que, como albaceas de la cuestión, desempolvan los artilugios necesarios para que hoy esta revista que presentamos esté entre sus manos», ha dicho.
Las últimas palabras de Guevara han servido para explicar el contenido de la publicación, que consta de 152 páginas y que desde 1922 se pone a disposición de los cofrades malagueños, «que son, en gran medida, los verdaderos artífices de este volumen divulgativo de nuestra Semana Santa, que ha maquetado Fran Barrionuevo e impreso en la cuna de mayor raigambre cofrade de la ciudad: Gráficas Urania», ha resaltado.
Publicidad
Después de detenerse, primeramente, en la instantánea de la portada que protagoniza el Señor de la Cena, «en una fotografía actual en color sepia que quiere unir el ayer y el hoy de una cofradía que cumple cien años y que por ello viene a recibir el homenaje gráfico de esta publicación en un lugar de privilegio», ha señalado, el presentador de La Saeta ha ido pormenorizando cada uno de los apartados que contiene la revista. Así, tras el editorial y el saluda del nuevo presidente de la Agrupación de Cofradías, José Carlos Garín, las primeras páginas de la revista incluyen una entrevista al máximo mandatario de la entidad, «donde se recogen los designios y las claves por los que habrá de llevar a la Agrupación durante los cuatro próximos años y que de sus palabras se adivina la continuidad de una labor entregada a la institución, de aperturismo y sensibilidad, de coherencia y compromiso a las opiniones, a las ideas y a las necesidades de la sociedad y de la Iglesia, de colaboración con las instituciones y medios de comunicación, y de atención, escucha y defensa de todas las cofradías de la ciudad», ha indicado.
Asimismo, la revista La Saeta aporta una sección de noticias acaecidas en los últimos meses, una semblanza «a la figura y a la persona» del pregonero de este año, Augusto Pansard, «cofrade comprometido que tendrá la responsabilidad el próximo 16 de marzo de anunciar la llegada del Señor a lomos de un pollino, de releer la sentencia de muerte, de rememorar su pasión y de proclamar la resurrección victoriosa», ha referido Guevara, y dos capítulos de efemérides, uno dedicado a la cofradía centenaria de la Sagrada Cena a través de una remembranza histórica de los hitos más importantes, y otro relativo al Cristo de Ánimas de Ciegos en el 350.º aniversario de su hechura.
Publicidad
En este punto del recorrido por las páginas de La Saeta, Enrique Guevara se ha detenido en los seis trabajos «multidisciplinares» que, a su juicio, «aportan diferentes visiones de estudio y puesta en valor de la Semana Santa de Málaga y en donde se ha hecho el esfuerzo en paralelo de retratar fotográficamente, jalonando los textos, a todas las cofradías de la ciudad, configurando un álbum completo de toda la Semana Santa», ha comentado. En este sentido, una de las aportaciones se centra en la iconografía procesional malagueña, a través de los acontecimientos previos a la Pasión, con el Prendimiento, el Proceso, el Cristo pensativo, el ciclo de la Aflicción y la Resurrección, trabajo firmado por José Manuel Torres Ponce.
Por su parte, Alberto Palomo concatena comentarios con una selección de artísticas instantáneas en su artículo que lleva por título 'Imagen y Palabra', mientras que Stella Gómez Negrillo propone un recorrido, «como segunda entrega del serial iniciado el pasado año», ha recordado Guevara, por los artistas que dejaron su huella en la imaginería de las cofradías, «aportando una nota biográfica de cada uno de ellos junto a una muestra gráfica de su trabajo sagrado para Málaga. Virtuosos como Pedro de Zayas, Mariano Benlliure, Navas Parejo, Antonio Eslava, Francisco Buiza, Suso de Marcos, o García Palomo, han hecho de su obra la materialización de la devoción de la ciudad», ha enumerado el presentador de La Saeta.
Noticia Patrocinada
También la publicación cuenta con un capítulo titulado 'Música y devoción', de Andrés Camino, otro bajo el nombre de 'Figuras y escenarios para un drama, las particularidades menos difundidas de la Pasión del Señor', de Alberto Palomo, y un último en el que, nuevamente, Andrés Camino recuerda quién fue Carlos García y García, hermano mayor del Huerto entre 1927 y 1930 y entre 1944 y 1955, además de vicepresidente de la Agrupación de Cofradías y vocal en la directiva de la Real Hermandad de Caballeros de Santa María de la Victoria.
Por último, Enrique Guevara ha hecho un reconocimiento público a los autores de las fotografías de La Saeta, labor que, según ha manifestado, «constituye un eje fundamental que soporta el proyecto de cada una de sus páginas, pues si en la vida ordinaria una imagen suele valer más que mil palabras, cuando hablamos de este tipo de formatos no podemos obviar que las mejores letras, los mejores textos, las mejores colaboraciones pueden quedar en casi nada si el material gráfico que las acompaña no está a la altura de lo que el lector espera. Por todo ello, gracias públicamente a quienes han conformado el equipo gráfico y que han retratado a las 41 cofradías, incluida Servitas y el Resucitado: Gracias a José Alarcón Capilla, Francisco Miguel Carneros Ruiz, Daniel González González, Santiago Guerrero-Strachan Carrillo, Francisco Jódar Soler, Juan José Mayorga Fernández y Laura de las Peñas Ramos, gracias por su profesionalidad y generosidad expresadas sin límites en la cesión de su trabajo hacia el edulcorante de estas páginas», ha apuntado.
Publicidad
La revista La Saeta de Cuaresma estará a la venta en quioscos, librerías, tiendas especializadas y en El Corte Inglés a partir de este miércoles al precio de 13,95 euros, y, de manera conjunta, incluirá un CD con la desaparecida revista Guion de los años 1968 a 1981, cuya digitalización ha patrocinado la Fundación Unicaja.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.