8 fotos
8 fotos
Rafael Rodríguez y Manuel García
Jueves, 2 de marzo 2023
SUR le muestra el álbum histórico de la Semana Santa de Málaga. Contiene cerca de 300 fotografías extraídas de los archivos de las cofradías malagueñas y del fondo Bienvenido-Arenas, uno de los más relevantes conjuntos de imágenes fotográficas, que abarca un periodo que comprende desde 1917 hasta finales de los 80 del pasado siglo.
En un trono de reducidas dimensiones, en el que apenas si cabe el conjunto escultórico de Jesús a su Entrada en Jerusalén, salió la imagen realizada por José Gabriel Martín Simón en 1939. El trono también fue realizado por este escultor granadino, autor del Señor de la Sentencia y de Jesús Cautivo. La imagen recibió críticas y fue sustituida en 1943 por la actual, de Juan Martínez Cerrillo. En la actualidad, esta talla sale en Alhaurín de la Torre.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.Los hombres de trono meten el hombro para levantar el conjunto procesional del Cristo de la Cofradía de la Pollinica, que se dispone a abandonar la Alameda Principal para embocar la rotonda del Marqués de Larios. El trono es el realizado por Antonio Castillo Ariza y Francisco Díaz en 1945, sustituido por el actual, que se estrenó el Domingo de Ramos de 2015.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.El antiguo trono de Jesús de la Pollinica, Antonio Castillo Ariza y Francisco Díaz, pasa ante la fachada de la Catedral, desde cuya balaustrada lo contemplan niños y mayores. El Señor que protagoniza la escena es el actual titular, del cordobés Juan Martínez Cerrillo, tallado en 1943. La imagen cuenta hoy día con un juego de manos, obra de Suso de Marcos, de 1985, y un cuerpo de talla completa, de José Antonio Navarro Arteaga, de 1990. La efigie fue restaurada en 2017 por Antonio Bernal Redondo.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.El grupo escultórico de la Pollinica, cuyas imágenes secundarias ya no se procesionan tras ser sustituidas por unas nuevas del imaginero José Antonio Navarro Arteaga, pasa ante la singular tribuna que conforma la barandilla de la rampa de la Aurora. El cajillo fue realizado por Martínez Cerrillo, el autor de las imágenes, y se le denominó de 'estilo Talavera', al emular la decoración de las piezas de cerámica de la localidad toledana.
Archivo de la cofradía.Es el año 1959. El trono de madera dorada que Antonio Castillo Ariza hizo para la Virgen del Amparo que talló en 1947 para la Cofradía de la Pollinica cruza la calle Larios. La imagen porta en su mano un cetro, lo que refuerza su carácter glorioso o letífico.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.El trono de Jesús a su Entrada en Jerusalén avanza por el pasillo de Santa Isabel mientras empieza a caer la tarde. Un pequeño grupo de monaguillos precede a las andas en las que llama la atención la postura de uno de los cabezas de varal, metiendo el hombro de espaldas al sentido de la marcha.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.A finales de los años sesenta del pasado siglo, Francisco Díaz Roncero ejecutó un nuevo trono de orfebrería para la Virgen del Amparo. El palio solo tenía ocho barras de sección cuadrada, que fueron sustituidas posteriormente por doce de sección circular, como es habitual en la mayor parte de los tronos de Virgen. Estas singulares barras cuadradas fueron empleadas durante varios años para sostener el techo de la carreta provisional del simpecado de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío Málaga La Caleta.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.La restauración efectuada en el templo de San Felipe Neri en 2011 eliminó este retablo, de escasa calidad artística, que ocuparon los titulares de la Pollinica durante su estancia en esta iglesia. En este altar de cultos de finales de los años sesenta del siglo XX se observa la imagen de la Virgen en el suelo, sobre una alfombra verde e iluminada por un foco colocado tras un centro de claveles. En el camarín se colocó el estandarte de la imagen mariana y existe una escultura de Santa Gema Galgani en la hornacina situada en la columna que divide los dos camarines. Esta capilla fue ocupada, y todavía lo es, pero con una nueva decoración, por la Hermandad de la Santa Cruz.
Archivo de la cofradía.Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.